Los datos recogidos por los satélites del programa europeo Copérnico permiten predecir que el gas SO2 procedente del volcán canario se extenderá este viernes por gran parte del Mediterráneo occidental. Sin embargo, su impacto ambiental a nivel de superficie será muy bajo, según los expertos.
Vulcanólogos, petrólogos, sismólogos y geólogos están viajando a La Palma para seguir de cerca la erupción. Entre ellos está el catedrático Eumenio Ancochea, dispuesto a prestar toda la ayuda posible junto a su grupo de la Universidad Complutense de Madrid, y que se dedicará a estudiar el avance de las coladas de lava.
La colada de lava provocada por la erupción avanza a 200 metros por hora sobre el barrio de Todoque, que ha sido evacuado. Los grandes espesores del muro de lava, de hasta 12 metros en algunos puntos, podrían provocar en zonas de mayor pendiente la formación de grandes fragmentos que pueden desprenderse del frente y alcanzar mayores distancias.
Desde la la erupción de Cumbre Vieja en La Palma del pasado domingo, los conceptos de la vulcanología y la geofísica han saltado a la calle. ¿Es lo mismo lava que magma? ¿Por cuántas bocas puede salir? ¿Cuánto durará? ¿Cómo se mide la peligrosidad? Resolvemos preguntas básicas con la ayuda de especialistas.
A las 6:15 de la mañana de hoy, el volcán de la costa este de Sicilia ha empezado a emitir ceniza y lava por el cráter sureste, el más jóven y activo. Aunque el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología del país ha emitido una alerta para el vuelo, por el momento no afecta al funcionamiento del aeropuerto internacional de Catania.
En el vídeo se observa como la sucesión de microterremotos se va desplazando hasta el lugar final de la erupción
Esta noche se ha detectado una nueva zona de emisión de magma en el volcán que erupcionó el pasado domingo en la isla de La Palma. La nueva boca eruptiva, situada a 900 metros de la principal, ha obligado a realizar más evacuaciones.
El catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria José Mangas ha detallado que las coladas de esta erupción de tipo estromboliano, caracterizada por pequeñas explosiones de materiales en estado pastoso en pocos minutos u horas, arrastran varios metros cúbicos de lava por segundo.
Imagen tomada este lunes por el satélite Terra Modis de la NASA en la que se observa la columna de humo de la erupción volcánica de la isla de La Palma. EFE/ Nasa