Estos pequeños felinos mastican y se revuelcan instintivamente en hierba gatera y vid de plata para aumentar hasta diez veces la secreción de sustancias insecticidas y transmitirlas a su pelaje. Son los protagonistas del #Cienciaalobestia de esta semana.
Sentinel-3 detecta el calor extremo en España y Francia. / UE-Copernicus Sentinel-3 imagery
La escasez de precipitaciones y las altas temperaturas en los últimos días han provocado un descenso de 449 hm3 de agua en los embalses. Esta semana acumulan 27.040 hm3, lo que representa un 48,2 % de su capacidad total.
El estudio evidencia que siete de los diez años más cálidos en nuestro país se han registrado en la última década y que las emisiones de los gases de efecto invernadero han alcanzado cifras récord.
Entre el 7 y 8 de mayo la Sociedad Geológica de España ha organizado rutas gratuitas en todas las provincias para conocer mejor el paisaje que nos rodea, así como otros territorios más remotos de una forma virtual. Como adelanto, ha enseñado a los periodistas el antiguo Madrid, “edificado sobre agua y con muros de fuego”.
Cuatro hombres y dos mujeres se embarcan esta semana en un laboratorio móvil, impulsado por una enorme cometa, para recorrer una ruta inexplorada en Groenlandia. Además de tomar muestras de hielo y de microorganismos del aire, en este entorno tan hostil pondrán a prueba un instrumento que podría detectar indicios de vida en Marte.
Los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) no acaban de movilizar a la ciudadanía, que tampoco distingue entre los efectos del calentamiento global de los que han ocurrido siempre. Además, la guerra de Ucrania ha cambiado las prioridades energéticas. Hablamos de estos asuntos con uno de los autores del último informe.
La biogeoquímica Rosalind Rickaby estudia las interacciones que se dan en el océano entre biología, geología y química, así como las adaptaciones de los organismos prehistóricos a los cambios climáticos del pasado. En la actualidad, uno de sus retos profesionales consiste en conseguir que se incremente la capacidad de captura de CO2 atmosférico del océano.