Nuevas pruebas de que los primeros humanos llegaron a América por mar
Unas huellas humanas descubiertas en Canadá datan de hace 13.000 años
28 marzo 2018 20:00
SINC

Las excavaciones de un equipo de científicos en la costa oeste de Canadá han sacado a la luz marcas de huella de dos adultos y un niño que irían descalzos, con una antigüedad de 13.000 años. Estos restos suponen nuevas evidencias de la población humana que vivió en esa zona al final de la última Edad de Hielo y refuerzan la hipótesis de que los humanos llegaron por mar de Asia a América del Norte.

Algas, hematita y carbón para dibujar la vida de los ancestros de Machu Picchu
20 marzo 2018 9:00
Eva Rodríguez

Las pinturas rupestres de Inkaterra están ubicadas en uno de los lugares naturales más impresionantes y desconocidos del mundo, en el pueblo de Aguas Calientes dentro del Parque Arqueológico de Machu Picchu (Perú). Estos dibujos en roca representan escenas de la vida cotidiana de los habitantes nativos de la zona. Un estudio, con participación española, ha analizado sus trazos geométricos hasta revelar la composición de los colores utilizados para su creación: negro, rojo y naranja.

Megaciudades en alto riesgo por el cambio climático
12 marzo 2018 9:10
Eva Rodríguez

Varias poblaciones del litoral de EE UU y China están en peligro por las subidas del nivel del mar que tendrán lugar si no se toman medidas de adaptación contra el cambio climático. Un estudio liderado por el Basque Centre for Climate Change sobre las 120 mayores ciudades del mundo alerta de la suerte que correrán grandes urbes como Nueva Orleans, Cantón, Shanghái, Boston o Nueva York.

Edificio
Planificación urbana para desarrollar ciudades con menor riesgo sísmico
5 marzo 2018 9:18
SINC

¿Qué tipos de construcciones tienen mayor o menor predisposición a sufrir daños tras un terremoto? Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen una metodología para establecer los modificadores urbanos que afectan a la habitabilidad de los edificios en áreas con riesgo sísmico.

Nuevas pruebas de la megainundación del Mediterráneo hace 5 millones de años
28 febrero 2018 10:30
SINC

Un estudio ha identificado en el subsuelo del canal de Sicilia un gran cuerpo de sedimentos arrastrados por el enorme flujo de agua que rellenó la cuenca del Mediterráneo oriental hace 5,3 millones de años durante la denominada Megainundación Zancliense. Este evento puso fin a la Crisis de Salinidad del Messiniense, una etapa durante la cual el mar Mediterráneo, tras haber quedado aislado del océano Atlántico, se desecó y quedó convertido en un gran lago salado.

La dispersión humana del sur de Europa ocurrió hace menos de un millón de años
27 febrero 2018 11:19
SINC

Un estudio del campo magnético de la Tierra en el pasado, también conocido como investigación paleomagnética, realizado en el yacimiento de la Gran Dolina sitúa la industria lítica hallada en este lugar de la Sierra de Atapuerca al final del Pleistoceno inferior, hace entre 780.000 y 900.000 años. Esto implica que la dispersión humana por el sur de Europa tuvo lugar hace menos de un millón de años.

Jeroen Van Den Berg
Los acuerdos climáticos globales, más fáciles de negociar con criterios de bienestar humano
22 febrero 2018 12:24
SINC

La mayoría de los estudios sobre el cambio climático describen los impactos económicos y los costes de la aplicación de las políticas de mitigación en términos de Producto Interior Bruto. Un nuevo trabajo, liderado por Jeroen van den Bergh de la Universidad Autónoma de Barcelona plantea que se evalúen estos efectos en términos de bienestar humano.

Es el yacimiento con actividad humana más antiguo de Galicia
Galicia posee la mayor concentración de grandes utensilios achelenses de Europa
20 febrero 2018 18:14
SINC

En Porto Maior en As Neves (Pontevedra), se descubrieron numerosas piezas de gran tamaño de utensilios del Pleistoceno Medio muy bien conservadas. Un equipo de investigación, liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ha datado dicho yacimiento por resonancia paramagnética electrónica y luminiscencia, y lo sitúa como el más antiguo con actividad humana de Galicia.