Más de 60 especialistas, entre los que se encuentran arqueólogos, antropólogos, conservadores y genetistas de 24 países distintos, han desarrollado un decálogo ético internacional que regula la investigación en paleogenómica. El documento, que ha sido traducido a 23 idiomas hasta ahora, promueve que esta joven disciplina siempre mire al pasado con el respeto que merecen todas las personas que vivieron.
El hallazgo de un conjunto de artefactos de madera en Terranova, Canadá, del año 1021 confirma la presencia de los nórdicos en el continente. Los científicos han logrado datar por radiocarbono, y con gran precisión, la madera con la que se hicieron los materiales que utilizaron los que pudieron ser los primeros humanos en cruzar el Atlántico.
Tras un mes del comienzo de la erupción en la isla de La Palma podemos afirmar que nos encontramos ante uno de los fenómenos de mayor envergadura de los previsibles en Canarias, si lo comparamos con la mayoría de las erupciones históricas vividas hasta hoy. Estamos viviendo una erupción estromboliana, pero de las fuertes. La explosividad es mayor que la media y con una cantidad de material expulsada considerable.
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts han descubierto que el cerebro, a la hora de estimar la ruta entre dos puntos, elige la que tiene menos desviación angular respecto al destino, y no la objetivamente más corta. El estudio se ha basado en el análisis a lo largo de un año de las señales GPS de 14.000 personas que vivían en entornos urbanos.
La desaparición de los dinosaurios provocó una gran diversificación de mamíferos y aves tras el evento de extinción masiva, pero no fueron los únicos. Las serpientes, protagonistas del #Cienciaalobestia, también vivieron una explosión evolutiva que les hizo pasar de simples insectívoras a las casi 4.000 especies de dieta variada que existen en la actualidad.
El hallazgo en Utah (EE UU) de unas semillas carbonizadas de tabaco alrededor de una antigua hoguera del Pleistoceno sugiere que la planta pudo utilizarse 9.000 años antes de lo que se creía, mucho antes de su domesticación. El estudio permitiría entender qué impulsó el cultivo y uso de esta sustancia tóxica.
El paleontólogo, considerado el padre de las excavaciones en el yacimiento de Atapuerca, falleció ayer en Burgos a los 96 años, según han informado fuentes de la Fundación Atapuerca.
La frecuencia de temperaturas récord se ha multiplicado por ocho en los últimos diez años, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid. Las regiones tropicales, con menor tasa de responsabilidad en el cambio climático, experimentan mayores aumentos de estos sucesos.
Antes de la celebración de los Premios Nobel de este año, un equipo español de científicos ganó el Ig Nobel de Ecología, un premio alternativo a los prestigiosos galardones, por identificar las diferentes especies de bacterias que residen en los chicles pegados en las aceras. Según los investigadores, los resultados podrían ayudar en disciplinas como la medicina forense o la eliminación de productos plásticos.
Los cultivos de palma aceitera que fragmentan las selvas en la isla de Borneo ofrecen alimento en abundancia a los varanos acuáticos, protagonistas del #Cienciaalobestia. Pero, en realidad, estos reptiles dependen de la protección que les proporciona el bosque natural que ha quedado seccionado para sobrevivir.