El estudio genómico de unos enigmáticos restos humanos hallados en el oeste del país asiático revela la existencia de una población indígena de la Edad del Bronce, genéticamente aislada, pero culturalmente cosmopolita.
Los objetivos actuales marcados por los países solo reducen el 7,5 % de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero previstas para 2030, cuando se necesita el 55 % de recorte para limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5 ºC. Con el ritmo actual, el mundo está abocado a sufrir un incremento de 2,7 ºC para finales de siglo.
Un equipo internacional de científicos revela que unos lémures de la selva de Madagascar saben seguir el ritmo musical, lo que supone la primera evidencia de esta habilidad en mamíferos no humanos. Con este trabajo, los investigadores buscan entender cómo se originaron y evolucionaron las capacidades rítmicas de las personas.
El incremento en los niveles de CO2 pone en peligro la consecución de los objetivos del Acuerdo de París para limitar la subida global de las temperaturas, con el fin de frenar la crisis climática. La Organización Meteorológica Mundial, a través de su último boletín, manda un mensaje científico contundente a los negociadores en la materia que participarán en la COP26.
Por su doble vida en el agua y la tierra, las ranas respiran de diversas formas a lo largo de su vida. Ahora, científicos alemanes han desarrollado una técnica que permite a los renacuajos, protagonistas del #Cienciaalobestia, ‘respirar’ con la ayuda de algas verdes introducidas en su torrente sanguíneo. Estas aportan el oxígeno, en cantidad suficiente como para recuperar neuronas del cerebro en ejemplares privados de este gas.
A pocos días del comienzo de la cumbre del clima de la ONU COP26 en Glasgow (Reino Unido), la revista One Earth publica un estudio en el que recoge que los casos más rápidos de reducción de combustibles fósiles se produjeron cuando el petróleo fue sustituido por el carbón, el gas o la energía nuclear. Sin embargo, esto respondió a las amenazas a la seguridad energética y no a su impacto climático como ahora.
Dos estudios publicados en Science han registrado la actividad neuronal que se genera en macacos Rhesus y murciélagos egipcios de la fruta a la hora de interaccionar con sus iguales. Los trabajos determinan las regiones de la corteza cerebral que se activan durante estos procesos sociales y demuestran que los patrones cerebrales de estos animales varían según el contexto social en el que se encuentran.
El último informe de Lancet Countdown sobre salud y cambio climático, basado en 44 indicadores y realizado por 93 expertos mundiales, concluye que el calentamiento global tiene efectos directos sobre el bienestar humano y alerta sobre la necesidad de “acelerar acciones que pongan a la salud de las personas y del planeta como principal prioridad”.
Un equipo científico con participación del CSIC ha determinado el origen de la domesticación del caballo moderno. Con un comportamiento más dócil y una constitución más robusta que las razas previas, el linaje genético del actual equino se extendió rápidamente por el mundo hace aproximadamente 4.000 años.
Expertos en paleogenética, ética y conservación museística han acordado unas normas mínimas para investigar el ADN antiguo. Entre ellas destacan el compromiso a que los datos genéticos obtenidos sean de dominio público y a colaborar con grupos de interés para garantizar el respeto y la sensibilidad a los grupos nativos implicados.