Ciencias de la Vida

Tortuga gigante
Las tortugas gigantes cazan y comen aves
23 agosto 2021 17:00
SINC

Un equipo de investigadores ha grabado por primera vez el instinto depredador de una tortuga gigante de Aldabra frente a una cría de un ave común en las islas Seychelles, la tiñosa picofina. Según los autores, el comportamiento de caza del reptil parecía habitual, lo que da pie a nuevas hipótesis sobre la manera de alimentarse de estos animales.

Incisivo sobre el que se ha realizado el estudio
Los niños y jóvenes neandertales participaban en actividades de grupo
23 agosto 2021 13:22
SINC

Un nuevo estudio, que ha permitido analizar los patrones de desgaste en las piezas dentales de ocho jóvenes neandertales y H. sapiens, revela que a estas edades ya colaboraban en las actividades comunitarias. El trabajo reafirma la importancia de estudiar la dentición para conocer los patrones de comportamiento de las poblaciones del pasado.

Choques entre aves y aviones
Cómo evitar las colisiones entre aves y aviones
22 agosto 2021 8:00
SINC

Diferentes especies de pájaros son susceptibles de chocar contra las aeronaves. En el caso de los tres aeropuertos de Nueva York (EE UU) es el mirlo americano, protagonista del #Cienciaalobestia, el que lo hace con mayor frecuencia. Un estudio ha analizado sus patrones de vuelo para determinar qué factores aumentan el riesgo de impacto.

Recogida de muestras de sedimento en corales
La actividad humana podría asfixiar a los arrecifes del Caribe
20 agosto 2021 13:30
SINC

Un nuevo estudio internacional advierte que la acumulación en aguas someras de fertilizantes y nutrientes de origen antrópico podría dejar a los arrecifes de coral del Caribe sin oxígeno, un proceso que ya se ha observado a más profundidad. Esta hipoxia puede causar la desaparición de muchas especies del ecosistema.

La serpiente de cascabel engaña con su sonido a las posibles amenazas
20 agosto 2021 9:40
EFE

Este reptil usa su característico sonido para avisar de su presencia, pero además lo hace de manera que sus potenciales enemigos crean que en realidad está más cerca, lo que le proporciona un margen de seguridad.

Cría de murciélago
Las crías de murciélago balbucean de forma similar a los bebés humanos
20 agosto 2021 8:35
Eva Rodríguez

Los balbuceos no son exclusivos de la especie humana. Las crías de los murciélagos de sacos, Saccopteryx bilineata, emiten unos cantos muy parecidos, lo que demuestra su capacidad para imitar vocalmente a sus tutores.  

Niños tanzanos
Un estudio con población africana revela nuevos factores genéticos asociados al rostro humano
19 agosto 2021 20:00
Adeline Marcos

La mayoría de los estudios genéticos sobre rasgos faciales se han limitado a personas de ascendencia europea o asiática. Ahora una investigación centrada en individuos del este de África arroja luz sobre nuevas regiones del genoma y genes potencialmente relacionados con la forma de la cara.

Abeja recolectando polen
Las especies de abejas con cerebros más grandes aprenden mejor
19 agosto 2021 13:40
SINC

Un experimento realizado con abejas y tiras de color azucaradas ha demostrado que tener un cerebro más grande incide directamente en el aprendizaje de estos insectos, una teoría que ya se había demostrado en aves y primates. El trabajo lo lideran científicos del CREAF y la Estación Biológica de Doñana (CSIC). 

Peces muertos en el Mar Menor
Analizan las causas del nuevo evento de mortalidad de fauna en el Mar Menor
19 agosto 2021 10:18
SINC

Los pasados días 15 y 16 de agosto se produjo un nuevo episodio de mortalidad masiva de peces y crustáceos en el Mar Menor. Mientras los ecologistas confirman que la muerte de estos animales podría continuar durante los próximos días, un equipo del Instituto Español de Oceanografía analiza ya las evidencias científicas disponibles para entender las causas, así como su origen, fruto de un déficit de oxígeno del agua y el sedimento.

Un colibrí poliniza una flor
¿Qué implica para los humanos la pérdida de polinizadores?
17 agosto 2021 11:41
SINC

El bienestar de millones de personas depende de los servicios ecosistémicos de colibríes, abejas, mariposas, y otros animales. Pero la destrucción de hábitats y el uso de pesticidas están mermando drásticamente sus poblaciones, lo que supone un grave problema no solo a nivel ambiental, sino también económico y social. Ahora, un equipo internacional ha creado el primer índice de riesgo global relacionado con su declive.