Ciencias de la Vida

La caza y la actividad pesquera alteran la dieta de leones y osos marinos
9 julio 2018 9:01
SINC

Un equipo de investigadores ha reconstruido las pautas alimentarias que han mantenido los leones y los osos marinos sudamericanos en la zona del río de la Plata (Uruguay) durante los últimos 7.000 años. Los resultados muestran que las dietas de ambas especies eran diferentes hasta finales del siglo XX, momento en que empezaron a converger sin llegar a solaparse.

La interacción entre plantas y polinizadores podría romperse con el cambio climático
9 julio 2018 8:01
SINC

La variación temporal de la floración tiene una gran relevancia en la conservación de las plantas y sus polinizadores. Según un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, las perturbaciones sobre los periodos de floración podrían afectar a la relación entre especies.

Los peces se vuelven más tímidos por la pesca submarina
8 julio 2018 8:00
SINC

Los submarinistas nadan en los fondos marinos del Mediterráneo la mayoría de las veces en busca de peces para observarlos; en otras ocasiones, lo hacen para pescarlos. Frente al peligro, estos animales han aprendido a diferenciar entre unos intrusos y otros, y su comportamiento se vuelve más evasivo ante la presencia de un buzo con arpón. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.

La colonización europea acabó con los perros americanos
5 julio 2018 20:00
Adeline Marcos

El ADN de los restos de antiguos perros de América revela que estos canes no proceden de los lobos de la región, sino de antepasados siberianos que llegaron al continente hace 11.000 años y desaparecieron tras la llegada de los europeos. Su única herencia en las razas actuales es un cáncer genital canino.

Aquellos amorosos neandertales
5 julio 2018 8:00
Laura Chaparro

Cada vez está más superado el mito de que los neandertales eran una especie ruda y simple. Junto a sus habilidades artísticas y otras destrezas cognitivas, los paleontólogos han descubierto evidencias del cuidado hacia enfermos y niños. ¿Qué emociones compartían con nosotros?

Los microorganismos del fondo del mar proceden del oceáno superficial
3 julio 2018 13:28
SINC

El microbioma del océano profundo es un reflejo de las partículas colonizadas en superficie. Esta es la principal conclusión de un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas tras analizar las muestras tomadas durante la Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010.

Un método monitoriza con precisión poblaciones de pequeños mamíferos
3 julio 2018 12:41
SINC

Una nueva herramienta de captura y recaptura espacial permite caracterizar y monitorizar con precisión poblaciones de pequeños mamíferos, como las de topillo campesino. El nuevo estudio aporta con este método datos ecológicos importantes, pero también a nivel de gestión, ya que estos animales generan grandes problemas agrícolas y de salud pública en momentos de plaga.

Fotografía del ciervo Taruka (Hippocamelus antisensis)
Confirmado: la taruka, un ciervo sudamericano, está en peligro
3 julio 2018 12:15
SINC

La taruka en Chile, una especie de ciervo sudamericano de tamaño medio, se encuentra en alto riesgo de conservación, según un nuevo estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid. Al identificar las zonas más relevantes y sensibles para este animal en los límites del desierto de Atacama, los científicos revelan que la distribución potencial se extiende en territorios donde la protección es escasa.

Salvar a los koalas es posible a través de su genoma
2 julio 2018 17:00
SINC

Científicos australianos han secuenciado el genoma marsupial más completo hasta la fecha: el del koala. La información que proporciona podría ayudar al tratamiento de enfermedades y a su conservación, ya que se espera que sus poblaciones disminuyan hasta en un 50% en los próximos veinte años.

La caza ilegal amenaza también a los linces europeos
1 julio 2018 8:00
SINC

Lobos, osos y linces son especies protegidas por ley en la mayoría de los países europeos tras rozar la extinción hace unas décadas. Pero a pesar de la reintroducción de poblaciones, estos animales siguen en peligro, sobre todo los linces europeos, protagonistas de #Ciencialobestia. Un estudio revela que la principal amenaza de estos carnívoros es la caza furtiva en Alemania, República Checa y Austria.