Ciencias de la Vida

Los primates eligen su compañero de aseo dependiendo del contexto social
15 julio 2018 9:00
Alejandro Muñoz

Las especies de chimpancé occidental y mangabey gris intercambian sus cuidados de higiene con los individuos del grupo con mayor potencial de recompensarles. Esta elección por interés, tan humana, tiene en cuenta todos los candidatos cercanos de estos primates, que protagonizan el #Cienciaalobestia de la semana.

Las ‘cañerías’ de los árboles influyen en su resistencia al cambio climático
13 julio 2018 11:00
SINC

Un trabajo internacional con participación del IPE-CSIC concluye que los árboles más grandes y altos son más vulnerables a la sequía porque forman conductos más anchos. Hasta ahora, esta mortalidad selectiva, que se produce a nivel global, se asociaba a adaptaciones al clima.

El último banquete de Ötzi arroja luz sobre la alimentación de hace 5.000 años
12 julio 2018 17:00
SINC

En la dieta de nuestros antepasados europeos la protagonista era la grasa. Esta procedía, en mayor medida, de la carne de cabra montesa y ciervo y permitía la supervivencia humana en climas fríos de alta montaña. Así lo muestran los análisis del contenido estomacal del Hombre de Hielo, la momia congelada más antigua hasta el momento.

Un cráneo revela nueva información del sistema visual neandertal
12 julio 2018 10:05
SINC

El córtex visual primario es el área del cerebro localizada en el polo posterior de la corteza occipital, responsable del procesamiento de los estímulos visuales. En los neandertales, esta corteza es más extensa que en Homo sapiens, por lo que se deduce que la agudeza visual también sería superior a la del humano moderno, según un estudio a partir de un espécimen hallado en la cueva de El Sidrón (Asturias).

Bioingeniería para combatir los efectos del cambio climático
12 julio 2018 9:09
SINC

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han diseñado nuevas estrategias de modificación de organismos que ayudarán a contrarrestar el impacto de los humanos sobre la Tierra. Los autores de este trabajo han estudiado la situación de los ecosistemas semidesérticos, donde el aumento de temperatura provocará una transición brusca hacia el estado desértico

Las ratas de las islas del Índico arrasan la vida en los arrecifes de coral
11 julio 2018 19:00
Adeline Marcos

En el deshabitado archipiélago de Chagos, en medio del océano Índico, las ratas llegadas con los europeos en el siglo XVIII se han hecho dueñas de la mayoría de las 55 islas. Según un estudio, presentado en el Euroscience Open Forum, la presencia de los roedores altera por completo el ecosistema del territorio y provoca un efecto en cadena que perjudica a las aves marinas, y a los peces de los arrecifes de coral.

Fósiles en Tarifa
La ballena franca y la gris habitaban el Mediterráneo en la época romana
11 julio 2018 10:12
SINC

Hace dos mil años, en la época romana, el mar Mediterráneo era un refugio para dos especies de ballenas que prácticamente han desaparecido del Atlántico Norte: la ballena de los vascos o franca y la ballena gris. Así lo indica un estudio, con participación española, que analiza los fósiles de los huesos hallados en el yacimiento de Baelo Claudia, cerca de la actual ciudad de Tarifa.

El nivel del agua en el Mar Menor podría aumentar 1,5 metros en 100 años
10 julio 2018 8:45
Adeline Marcos

El aumento de temperaturas podrá generar en el peor escenario una subida del nivel del mar de hasta 1,5 metros en la Manga del Mar Menor en el próximo siglo, según un nuevo estudio. Esta situación podría agravarse con las tormentas por un incremento de unos 4 metros en la altura media de la ola. Los hoteles y las urbanizaciones a pie de playa quedarían expuestos a graves inundaciones.

La dinosauria gigante más antigua
9 julio 2018 17:00
Federico Kukso

No se sabe si fue macho o hembra, pero los paleóntólogos argentinos que han descubierto a esta nueva especie de dinosaurio hervíboro han decidido ponerle un nombre femenino: Ingentia prima. Esta colosal criatura medía entre entre 8 y 10 metros de longitud, pesaba unas 10 toneladas y vivió hace unos 205 millones de años, por lo que representa el caso más antiguo de gigantismo en dinosaurios.

El aumento de temperatura reduce los parásitos en los nidos de herrerillo
9 julio 2018 9:03
SINC

Los efectos que los parásitos tienen sobre sus hospedadores van desde la condición física al éxito reproductivo. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado el efecto de la temperatura sobre los parásitos en los nidos del herrerillo común que causan enfermedades sanguíneas a los polluelos. El equipo elevó cerca de 3ºC la temperatura de los nidos y bajó unos 6 puntos la humedad y observaron que los parásitos disminuían su presencia sensiblemente.