Ciencias de la Vida

La descomposición de las ballenas da pistas sobre cómo aprovechar huesos
12 junio 2018 14:40
SINC

Los invertebrados carroñeros que comen huesos de ballenas muertas llevan microorganismos simbióticos que también colaboran en su descomposición. Ahora investigadores del CSIC van a estudiar el genoma y las enzimas de estos microorganismos para tratar de revalorizar los residuos generados en las industrias cárnica y avícola.

Así pierde sus ojos el pez ciego de las cuevas
10 junio 2018 8:00
SINC

En las profundas aguas de unas cavernas al noreste de México habita un peculiar pez que ha sufrido una falta de pigmentación y una degeneración ocular fruto de la evolución. Un nuevo estudio muestra cómo estos peces de agua dulce, protagonistas de #Cienciaalobestia, comienzan a desarrollar los ojos de manera temprana, pero pierden el tejido ocular necesario a los pocos días.

Día Mundial de los Océanos
Plásticos a la deriva en las profundidades marinas de toda Europa
8 junio 2018 10:47
SINC

Cada año aumenta la cantidad de plásticos que navega a la deriva por las aguas del continente europeo, que alcanzará un peso superior a las 250.000 toneladas. En el Atlántico, el Báltico y el Mediterráneo, cuyas profundidades ha explorado la organización OCEANA, estos residuos provocan graves daños: sus playas y frágiles hábitats marinos así como áreas de hasta mil metros de profundidad y los estómagos de los peces que viven en ellas están en peligro.

Alexandra Cousteau, activista y embajadora de OCEANA
“Volver a los océanos de mi abuelo va a ser imposible”
8 junio 2018 8:05
Adeline Marcos

El explorador francés Jacques-Yves Cousteau llevó a su nieta Alexandra a comprar vestidos y tomar chocolate en París, como cualquier abuelo. Pero también la inspiró con sus expediciones oceánicas y sus películas. La activista lucha ahora junto a OCEANA para que los mares, saturados de plásticos, no se vacíen de peces.

Nuevas piezas del puzle genético de los grandes simios
7 junio 2018 20:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores ha conseguido secuenciar el ensamblaje de genomas más completo hasta ahora, sin necesidad de utilizar ‘rellenos’ humanos, como en los intentos anteriores. El resultado es una secuenciación que aporta una visión más clara de las diferencias genéticas que surgieron cuando los humanos divergieron de otros primates.

El padre del genoma neandertal Svante Pääbo, Premio Princesa de Asturias
6 junio 2018 12:35
SINC

El investigador Svante Pääbo (Estocolmo, 1955) ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2018. El científico es considerado uno de los fundadores de la paleogenética y ha dirigido el proyecto de secuenciación completa del genoma del neandertal. También demostró que otra especie humana –los denisovanos– contribuyeron en un 5% al genoma de los actuales habitantes de Australia y otras zonas de Oceanía.

La temperatura, factor clave en el tamaño de las tortugas
5 junio 2018 11:49
SINC

Las especies con mayor longitud del caparazón se dan en las latitudes más cálidas del planeta. Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo de científicos, con participación española, tras analizar la variación geográfica mundial del tamaño corporal de tortugas terrestres y galápagos. El estudio revela que la temperatura es uno de los principales factores asociados al tamaño de estos reptiles, y esto permitiría entender las posibles consecuencias del cambio climático sobre estos animales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Hacia un mundo sin plásticos
5 junio 2018 10:15
Cinta Arribas

Día Mundial del Medio Ambiente. / Cinta Arribas

Flor del Lilium
Contra los efectos de la fotooxidación en vegetales
Así se alarga la breve vida de la flor cortada
4 junio 2018 12:55
SINC

La duración de una flor está condicionada por los efectos del estrés fotooxidativo en el proceso de crecimiento de la planta, incluso durante la apertura de los pétalos, según un artículo publicado en la revista Plant Science. Esta investigación abre nuevos horizontes en el diseño de productos para alargar la vida de las flores con interés económico en agricultura.

Las gambas más prudentes ganan la batalla por la comida
3 junio 2018 8:00
SINC

Los crustáceos muestran diferentes personalidades: unos son más tímidos, mientras que otros son más atrevidos cuando hay comida de por medio. Un nuevo estudio revela que los camarones que corren más riesgos consiguen peores resultados en la obtención de alimentos. Son los protagonistas de #Cienciaalobestia.