Ciencias de la Vida

Los incendios pueden favorecer la diversidad de fauna y flora
24 marzo 2017 13:10
SINC

El fuego promueve que en muchos ecosistemas haya más variedad de especies animales y vegetales, porque crea una mayor diversidad de ambientes para vivir. Así lo señala un nuevo estudio publicado en Science. A pesar de ello, el efecto positivo del fuego sobre los ecosistemas no es universal y requiere un conocimiento profundo sobre las especies y el régimen de incendios de cada región. De este modo se pueden planificar estrategias de gestión del combustible, quemas controladas y supresión de incendios en todo el mundo.

El frente polar no es una barrera biogeográfica tan impenetrable como se pensaba hasta ahora en el caso de los briozoos. Imagen: Cellaria malvinensis, Blanca Figuerola (UB-IRBio)
El inventario más completo sobre la distribución espacial de los briozoos
24 marzo 2017 12:26
SINC

La barrera oceanográfica del frente polar no es tan impenetrable para los briozoos del océano Austral como se pensaba hasta ahora, según un estudio que lidera la Universidad de Barcelona. El nuevo trabajo presenta el inventario más completo realizado hasta la fecha sobre la distribución espacial de los briozoos de aguas poco profundas en las islas Malvinas y las Georgias del Sur.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Relaciones filogenéticas de los primeros dinosaurios
23 marzo 2017 12:10
Matthew G. Baron et al.

Relaciones filogenéticas de los primeros dinosaurios / Matthew G. Baron et al. (Nature)

El árbol genealógico de los dinosaurios se reescribe
23 marzo 2017 11:57
Eva Rodríguez

Una nueva clasificación del árbol genealógico de los dinosaurios aporta pistas de cómo eran las primeras especies y obliga a los científicos a reevaluar el significado real de la palabra dinosaurio. Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural de Londres explican que en este nuevo árbol, los primeros individuos pudieron haber surgido en el hemisferio norte y eran similares en tamaño, forma y dieta.

Una de las especie de abejorros, unos polinizadores muy importantes. / Miquel Vernet
Las especies de abejorros decrecen en los Pirineos
23 marzo 2017 11:56
SINC

La cordillera de los Pirineos es el lugar de la península ibérica que alberga la mayor diversidad de especies de abejorros, unos polinizadores muy importantes. Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid ha detectado el descenso de nueve especies y dos subespecies de estos insectos en la región pirenaica. La acción del hombre y los cambios ambientales están detrás de esta reducción, con consecuencias ecológicas y económicas.

Las víctimas fueron manadas de bisontes
Atapuerca fue escenario del caso más antiguo de caza comunal
23 marzo 2017 11:01
SINC

En el yacimiento de Atapuerca, en Burgos, se han encontrado evidencias del caso más antiguo de caza comunal. Sucedió en repetidas ocasiones hace 400.000 años en el yacimiento de Gran Dolina y las víctimas fueron manadas de bisontes. Los homínidos se organizaban y conducían a los animales hasta este lugar donde los acorralaban, mataban y procesaban.

Una especie que apareció en la Antártida hace 3,7 millones de años
Los pingüinos papúa se expandieron siguiendo la corriente Antártica
23 marzo 2017 10:34
SINC

La historia evolutiva de los pingüinos papúa, Pygoscelis papua, es la de una especie que apareció en la Antártida hace 3,7 millones de años, en concreto en el archipiélago de Crozet, situado al sur del océano Índico. Esta investigación confirma que la expansión de las colonias de pingüinos se produjo siguiendo la corriente Antártica.

La promiscuidad en las plantas asegura su supervivencia y mejora su evolución
23 marzo 2017 9:36
SINC

Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado cómo el mirto y el lentisco, dos arbustos mediterráneos comunes, son fecundados por distintas plantas ‘padre’ para una mayor proliferación de la especie. Los ensayos realizados han confirmado que este hecho, además, contribuye a mejorar sus capacidades para subsistir.

Feromonas sexuales y drogas activan de forma similar los circuitos cerebrales de recompensa en ratas
23 marzo 2017 9:23
SINC

Las hembras de rata se sienten atraídas por las feromonas de los machos y cuando este hecho ocurre liberan dopamina en el núcleo accumbens del cerebro –una región implicada en el control del comportamiento dirigido a obtener recompensas–; y esta emisión depende del neurotransmisor glutamato. Son las tres principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy y elaborado por un equipo de investigación de la Universitat de València y la Universitat Jaume I.

Una historia de cooperación y convivencia entre hunos y romanos
22 marzo 2017 19:00
SINC

Las invasiones de los hunos liderados por Atila en el siglo V después de Cristo pudieron ser el desencadenante de la caída del Imperio romano en Occidente. Aunque los relatos romanos señalan que las incursiones bárbaras fueron violentas, el análisis de restos óseos enterrados en las frontera de aquel imperio demuestran lo contrario: agricultores romanos y pastores nómadas convivieron e intercambiaron sus estilos de vida.