Ciencias de la Vida

Un reptil bípedo produjo las huellas de Santisteban del Puerto
22 marzo 2017 15:01
SINC

Las huellas fósiles encontradas en la localidad de Santisteban del Puerto en Jaén seguían siendo un misterio. Gracias al análisis morfológico y a la reinterpretación del mecanismo de formación de estas icnitas, un estudio, liderado por la Universidad de Jaén, describe cómo unos reptiles bípedos pudieron realizarlas en un ambiente marino muy poco profundo.

Un estudio genético arroja luz sobre la diversidad y evolución de lo mamuts
22 marzo 2017 11:00
SINC

El análisis de 143 genomas mitocondriales de mamut ha permitido obtener una imagen más completa de la diversidad genética global y de la evolución de los mamuts. El trabajo, que incluye dos muestras halladas en un yacimiento de Getafe (Madrid), revela que las hembras, como ocurre ahora con los elefantes, no cambiaban de grupo y se quedaban en el que habían nacido. Los resultados sugieren que los mamuts machos eran los que dejaban el grupo para ir a buscar pareja a otras manadas.

La lagartija roquera se acostumbra a los humanos y deja de esconderse
22 marzo 2017 9:00
Eva Rodríguez

Habituarse a los depredadores o escaparse y usar refugios son tácticas que varían entre especies. Científicos de dos centros de investigación de Italia y España han observado que los machos adultos de lagartija roquera que conviven con humanos se acostumbran a ellos y se refugian cada vez menos cuando estos se aproximan. Las lagartijas que tienen tonalidades amarillas son las más ‘kamikazes’.

Cómo compensar las emisiones del tráfico rodado a través de la vegetación
21 marzo 2017 13:16
SINC

La provincia de Segovia podría compensar las emisiones de gases de efecto invernadero del tráfico rodado en los próximos 35 años por medio de medidas de gestión de usos del suelo, sin causar ningún impacto social ni pérdida de producción agropecuaria. Así lo confirma un trabajo, que centrado en esta provincia, y que ha determinado que las posibilidades de compensación son el doble de la demanda, y que de forma análoga, esta compensación podría ser también viable en otras regiones de España.

Chiapas 1999
La convergencia etnobotánica, nuevo cruce entre tradición y modernidad
20 marzo 2017 15:11
SINC

Tradición, saber popular e investigación aplicada a la biodiversidad vegetal son las referencias del progreso del conocimiento en la etnobotánica, una ciencia que estudia la relación entre las poblaciones humanas y su entorno vegetal, un concepto introducido en un estudio con participación española sobre el patrimonio natural y cultural del mundo de las plantas.

Ricardo Pérez de la Fuente, paleoentomólogo
El hombre que inmortaliza los insectos de Harvard
20 marzo 2017 8:00
Federico Kukso

No hay otro como él. Ricardo Pérez de la Fuente es la única persona en toda la Universidad de Harvard especializada en conservar insectos antiguos. Su trabajo le apasiona: debe digitalizar para la posteridad los más de 60.000 especímenes fósiles de una colección fascinante que ha pasado años en la sombra. Con extrema delicadeza, insecto a insecto, él y su equipo están creando un gran banco del pasado.

Así desarrollaron las cobras su veneno con efectos necrosantes
19 marzo 2017 8:00
SINC

Las cobras atacan escupiendo o inyectando su veneno con consecuencias letales para sus víctimas. Las personas que sobreviven a su mordedura en África y Asia sufren amputaciones a causa del potente efecto necrosante del veneno en tejidos y células. Un nuevo estudio revela ahora cómo ha evolucionado este método de defensa para convertir a las cobras, protagonistas de #Cienciaalobestia, en uno de los animales más temidos.

El precúneo es clave en la diversidad de la anatomía del cerebro humano
17 marzo 2017 12:22
SINC

Un investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha liderado un estudio sobre la importancia del precúneo, la zona media de la corteza parietal superior, que resulta clave para integrar informaciones sobre el cuerpo y sobre el ambiente exterior.

Nace Arbolapp Canarias, una app gratuita para identificar los árboles de las islas
17 marzo 2017 12:00
SINC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas lanza la aplicación gratuita para móviles Arbolapp Canarias, con información de las especies de árboles que pueblan el archipiélago. La aplicación permite consultar las fichas de las distintas especies arbóreas de la zona así como fotografías, mapas con su localización, curiosidades y descripción del árbol. También funciona sin conexión a internet.