Ciencias de la Vida

El fósforo ha pasado de ser un nutriente a ser un contaminante global
17 marzo 2017 9:30
SINC

Los ecosistemas acuáticos cercanos a zonas densamente pobladas de todo el mundo presentan valores muy altos de fósforo y descompensados entre nitrógeno y fósforo. Esto altera el funcionamiento de los ecosistemas, dificulta la conservación y reduce la calidad del agua, según un estudio en el que ha colaborado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El día que murió el amigo de los animales
17 marzo 2017 8:40
Cinta Arribas

El 14 de marzo de 1980 muere Félix Rodríguez de la Fuente. / SINC

Tendidos eléctricos, causa principal de muerte de aves protegidas en España
16 marzo 2017 11:30
Maykel Pérez

La Plataforma SOS Tendidos, que agrupa a varias entidades relacionadas con la conservación medioambiental, reclama que la modificación del Real Decreto que regula la corrección de tendidos eléctricos en España cubra todo el territorio y no solo las áreas protegidas. La muerte por electrocución y colisión contra estos tendidos es una de las principales causas de muerte de aves en España, algunas de ellas especies protegidas y en peligro.

Nuevos hallazgos sobre la evolución molecular del colágeno
16 marzo 2017 11:10
SINC

Un trabajo internacional, dirigido desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, sugiere que la adquisición de la capacidad de establecer uniones moleculares entre fibras de colágeno pudo constituir un motor de enorme importancia en la evolución del tejido conectivo.

Comprueban los beneficios de la melatonina frente al ictus
16 marzo 2017 11:03
SINC

Investigadores de los departamentos de Biología Experimental y de Psicología de la Universidad de Jaén han confirmado el poder antioxidante y reparador de una hormona neuronal en los daños provocados por la falta de oxígeno en el cerebro. El estudio sienta las bases para su aplicación en el tratamiento de enfermedades como el infarto cerebral.

Los fósiles de plantas más antiguos del mundo tienen 1.600 millones de años
14 marzo 2017 19:00
Eva Rodríguez

Científicos del Museo Sueco de Historia Natural han descubierto fósiles de algas rojas de 1.600 millones de años de antigüedad, los más antiguos jamás descubiertos hasta la fecha. Este hallazgo indica que la vida multicelular avanzada evolucionó mucho antes de lo que se pensaba.

Un cráneo humano de 400.000 años aparece en Portugal
13 marzo 2017 21:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con la participación de varios centros españoles, ha descubierto un cráneo humano de 400.000 años, el más antiguo jamás hallado en Portugal y el más occidental de los restos encontrados en Europa. Según el trabajo, el fósil arroja luz sobre la evolución humana durante el Pleistoceno medio y sobre el origen de los neandertales.

Humedales como Doñana podrían colapsar sin una mejor gestión local
13 marzo 2017 11:15
SINC

Un estudio que cuenta con participación española alerta sobre los riesgos que, por causa del cambio climático, corren los humedales más emblemáticos del mundo. Según los autores, estos santuarios naturales requieren de una gestión local más efectiva y ya han detectado síntomas que demuestran que Doñana está afectada por estos cambios: localizaron brotes de cianobacterias tóxicas y la expansión de una especie exótica de helecho flotante

Secuencian el ADN del veneno que producen algunos gusanos marinos
13 marzo 2017 10:30
SINC

Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha logrado por primera vez secuenciar el ADN de la neurotoxina que produce una especie de anélidos poliquetos. Además de dar el primer paso para utilizar este veneno como medicamento, los científicos han descubierto el sistema de órganos y tejidos venenoso de esta familia de gusanos marinos.