Ciencias de la Vida

Un virus letal para los anfibios se extiende por Portugal
8 marzo 2017 10:30
Eva Rodríguez

Una nueva cepa de ranavirus está causando en la actualidad mortalidades masivas de varias especies de anfibios en la Serra da Estrela, la cordillera más alta de Portugal continental. Este agente infeccioso es hipervirulento y afecta también a peces y reptiles, lo que complica la situación, según un estudio que cuenta con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid.

Búho Blanquinegro
Hallan cuatro nuevas aves en una de las áreas más amenazadas del mundo
7 marzo 2017 13:16
SINC

La región de Tumbesina en Ecuador es una de las áreas de endemismo de aves más importante y amenazada a escala mundial. Un equipo de ecólogos ha registrado la existencia de cuatro nuevas especies de aves hasta ahora nunca observadas: la cuchareta rosada, que vive en manglares; el andarrios solitario, una especie migratoria boreal; el pinzón sabanero golisulfúreo, común en el noroeste de Perú; y el búho blanquinegro, de bosques húmedos y semihúmedos.

El clima y la dieta marcaron los genes de los primeros americanos
7 marzo 2017 11:42
SINC

La primera migración a América a través del Estrecho de Bering dejó huellas en el genoma de los nativos americanos actuales. Según un nuevo estudio, con participación española, el frío hizo que solo unos cuantos individuos sobrevivieran a esa travesía, por lo que muchos de los descendientes de aquellos primeros colonos todavía conservan adaptaciones al clima ártico, aunque ya no les son necesarias.

Los gatos también son hipertensos
5 marzo 2017 8:00
SINC

La tensión alta es un gran problema para la salud de las personas, pero también lo es para los gatos, protagonistas de #Cienciaalobestia. La Sociedad Internacional de Medicina Felina alerta en un estudio sobre el peligro de la hipertensión felina y ofrece consejos sobre cómo tomar la tensión arterial de forma correcta a estos animales.

El reto de la acuicultura: ser sostenible
4 marzo 2017 8:00
Patricia Luna

La mitad del pescado que se consume en el mundo procede de la acuicultura, una práctica que podría solucionar los problemas alimenticios de las 9.700 millones de personas que se estiman para 2050. Pero, al igual que ha ocurrido con la sobreexplotación pesquera, esta industria corre el peligro de afectar al medioambiente. ¿Es posible una acuicultura sostenible?

Darwinylus marcosi, un escarabajo que vivió hace 105 millones de años, seguía polinizando gimnospermas (plantas sin flor), cuando en los ecosistemas terrestres ya empezaban a abundar las angiospermas (plantas con flor). Imagen: José Antonio Peñas
Lo han descubierto en Peñacerrada (Álava)
Un escabarajo en ámbar, primera prueba de polinizador de plantas sin flor del Cretácico
3 marzo 2017 14:38
SINC

En el Cretácico, hace unos 105 millones de años, no existían ni hormigas, ni abejas ni mariposas con espiritrompa, y la mayoría de ecosistemas terrestres estaban dominados por plantas sin flores (gimnospermas). Darwinylus marcosi es el nombre del escarabajo –inspirado en la pasión del naturalista inglés Charles Darwin por estos insecto– que representa la primera evidencia científica de un nuevo patrón de polinización en insectos en el Cretácico medio, según un artículo de la revista Current Biology que cuenta con participación española.

Primeras evidencias culturales de los humanos modernos fuera de África
3 marzo 2017 12:57
SINC

Un equipo de científicos, liderado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ha identificado las primeras evidencias culturales fuera de África atribuidas a los humanos anatómicamente modernos. Se trata de un conjunto de herramientas de piedra, de una antigüedad de hasta 54.000 años, encontradas en la cueva de Kaldar (Irán). Han hallado herramientas de piedra asociadas a restos faunísticos en un nivel datado por Carbono 14 entre 36.000 y 54.000 años de antigüedad.

Hembra de curruca capirotada con anillas de color observada en el estudio. / Michelangelo Morganti.
Las currucas capirotadas que no migran son las más ‘peleonas’
2 marzo 2017 10:07
SINC

Por primera vez, una investigación ha demostrado sobre el terreno que, dentro de una misma especie de ave, las que no migran son más dominantes que las que sí lo hacen. El estudio, dirigido por la Universidad Complutense de Madrid, se ha centrado en las currucas capirotadas de los sotos del río Serpis (Alicante). Las residentes sacan su vena más agresiva frente a las migradoras para defender sus territorios y sus fuentes de alimentación.