Dos investigadores del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva han demostrado la estrecha relación entre la forma y distribución de las escamas de tiburón en el cuerpo, así como sus diferentes modos de vida. Su estudio establece las bases para conocer el modo de vida de vertebrados extintos con escamaciones similares a los tiburones actuales, y constituye el primer paso para la creación de un atlas de escamación.
Restos de microorganismos de 3.770 millones de años han sido descubiertos en rocas sedimentarias que pertenecieron a antiguas fuentes hidrotermales. Los tubos y filamentos microscópicos, formados por bacterias que vivían en hierro, se convierten así en la primera evidencia de vida en la Tierra.
Un estudio, liderado por la Universidad de Granado, ha permitido identificar un nuevo componente de la citocinesis, el proceso que provoca al final de la división celular la segmentación del citoplasma, para dar lugar así a dos células hijas.
Centrándose en el pino carrasco, un equipo de ingenieros agrónomos españoles ha desarrollado una nueva herramienta que permite a los gestores predecir la producción de los bosques a partir de variables relacionadas con el clima, los suelos y la forma del terreno. Así, los científicos han podido comprobar que en los ecosistemas mediterráneos el principal limitante para el crecimiento vegetal es la disponibilidad hídrica,
Una investigación elaborada por un equipo multidisciplinar de científicos españoles y portugueses halla polen de centeno y otros cereales en los sedimentos del Lago Azul, en la Isla de São Miguel, cuya edad se remonta al año 1300, casi un siglo y medio antes del inicio oficial de la colonización portuguesa del archipiélago, documentada en 1449. El trabajo ha reconstruido también la evolución de la vegetación y el paisaje de la Isla de São Miguel de los últimos 700 años a partir del estudio de los sedimentos lacustres.
Los dinosaurios paravianos del género Anchiornis del Jurásico Tardío, hace 160 millones de años, tenían las alas, las patas, la cola y la almohadilla plantar como las de un pájaro actual, según un nuevo estudio. Un grupo internacional de científicos se ha basado en los restos de tejidos blandos recuperados con imágenes por fluorescencia láser para realizar una nueva reconstrucción de la forma de su cuerpo.
En las zonas más áridas donde el agua falta o es muy escasa habitan nematodos de no más de 1 mm que se alimentan de bacterias y que contribuyen a la mineralización del suelo y a la producción de nutrientes. En una huerta de Jaén ha aparecido una nueva especie con una característica que la hace única en la península ibérica: a los machos les falta su órgano copulador.
El Homo antecessor, una especie que habitó la península ibérica hace unos 800.000 años, habría tenido un patrón alimentario mecánicamente más exigente que el de otras especies de homininos de Europa y el continente africano, según un estudio publicado por la revista Scientific Reports y coliderado por la Universidad de Barcelona, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y la Universidad de Alicante.
Perseguidos por las escamas que recubren su cuerpo y por su carne, los pangolines son uno de los animales que más se comercializan de forma ilegal en el mundo, lo que compromete su estado de conservación. Según muestra un mapa actualizado, el comercio ilegal de estos mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia, no ha dejado de aumentar, sobre todo en África. En los últimos 16 años, se estima que unos dos millones de ejemplares han sido cazados solo en Asia.
¿Se puede predecir el olor a ajo o 'a quemado' de un producto? Un grupo internacional de científicos lo ha logrado mediante un modelo que permite saber con antelación el aroma que percibirán varios voluntarios tras oler frascos con moléculas. Los resultados se pueden aplicar en la industria del perfume y alimentaria para, por ejemplo, crear moléculas con olores personalizados.