Ciencias de la Vida

Las abejas aprenden a usar herramientas por observación
23 febrero 2017 20:00
SINC

Un estudio ha demostrado que las abejas son capaces de aprender tareas y usar herramientas simples mediante la observación de otras abejas realizando el mismo proceso. Según el experimento realizado con abejorros, incluso son capaces de mejorar el procedimiento original haciéndolo más eficiente.

Qué aportó el ADN neandertal a los genes humanos
23 febrero 2017 18:00
SINC

El cruce entre neandertales y humanos modernos sigue reflejándose en la actualidad en la expresión de nuestros genes. Un nuevo estudio confirma que las secuencias de ADN neandertal aún influyen en la activación o desactivación de los genes de humanos modernos. Los científicos señalan en particular un gen neandertal que contribuye a reducir el riesgo de esquizofrenia, pero que influye en la altura de las personas.

Datan de finales del Mioceno, hace unos 6 millones de años
Descubren en Valencia dos nuevas especies fósiles de murciélago
22 febrero 2017 9:14
SINC

Investigadores de varios centros españoles han descubierto dos nuevas especies de murciélago, además de una tercera especie que constituye el registro conocido más antiguo de un murciélago de origen africano en la Península. El hallazgo, en el yacimiento de Venta del Moro (Valencia), ha sido posible por el estudio de dientes aislados.

La fusión del hielo glaciar y nieve, principal fuente de hierro en el Océano Antártico
21 febrero 2017 10:15
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en un estudio internacional que desmonta la teoría de que la mayoría del hierro del Océano Antártico, fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas marinos, procede de los icebergs. Sus conclusiones indican que son las aguas de escorrentía provenientes de la fusión de la nieve y el hielo glaciar la fuente principal de dicho hierro en estas aguas.

La caza furtiva acaba con el 80% de los elefantes de un santuario africano
Más de 25.000 elefantes asesinados en una década en Gabón
20 febrero 2017 18:00
SINC

El elefante africano de bosque (Loxodonta cyclotis), que habita una zona considerada un santuario en el país centroafricano de Gabón –el Parque Nacional Minkébé–, está acosado por los cazadores furtivos del país fronterizo Camerún. Más del 80% ha desaparecido en la última década debido a esta práctica ilegal, según informa un estudio de la revista Current Biology.

La relación entre políticos y usuarios del bosque, clave para garantizar el éxito en la gestión del uso público
20 febrero 2017 13:49
SINC

Un estudio del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña ha analizado los vínculos entre las relaciones sociales y los mecanismos de gobernanza en Poblet (Tarragona) con la introducción de un permiso de recolección de setas en un contexto de reforma de usos del bosque. Según sus resultados, los grupos decisores que agrupan diferentes colectivos del territorio apoyan tanto el diseño de las nuevas políticas como su implementación.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Wisdom, el ave más longeva que se conoce, ha sido madre a los 66 años
20 febrero 2017 13:00
SINC

Wisdom y su nuevo pollo / Naomi Blinick. voluntaria USFWS

Descubren la hormona que impulsa a continuar el viaje de las aves migratorias
20 febrero 2017 13:00
SINC

Investigadores de varios centros demuestran por primera vez que la hormona grelina, reguladora del apetito, controla la conducta de las aves migratorias. Esta hormona da la señal de salida para que las aves continúen su viaje migratorio tras realizar las paradas necesarias para descansar y reponer sus niveles de grasa.

Europa Central está cada vez más poblada por especies de ambientes cálidos
20 febrero 2017 10:28
SINC

Con datos empíricos de alrededor de 1.000 especies animales y vegetales, un grupo internacional de investigadores ha constatado que el aumento de la temperatura ha provocado, en los últimos 37 años, cambios en el tamaño de las poblaciones y en la distribución de las especies en Europa Central.

Hembra de Myrmeleon almohadarum vista desde arriba y de perfil. / Davide Badano.
Descrita una nueva especie de hormiga león al sur de la península ibérica
20 febrero 2017 9:12
SINC

Entre la arena, habitualmente en bancos de dunas y zonas costeras, un equipo de científicos entre los que participa la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto una nueva especie de hormiga león. Los adultos y larvas analizados se hallaron al sur de la península ibérica y al norte de Túnez. Este tipo de insecto no es una hormiga sino uno de sus depredadores.