Matojo, la cría de lince ibérico de nueve meses hallada muerta en 2015 en Extremadura, no falleció por causas naturales. Su necropsia indica que fue el virus de la pseudorrabia el detonante de su repentino final. Antes de este caso solo se conocía un contagio por este agente infeccioso en un felino salvaje en el mundo, el de una pantera de Florida.
Hasta ahora se desconocían las causas de la decadencia de los hirolas, considerados los antílopes más amenazados de África de los que quedan menos de 500 ejemplares. Un equipo de científicos se ha adentrado en su hábitat entre Kenia y Somalia y ha descubierto que el crecimiento de árboles y arbustos, en detrimento de las praderas, es lo que ha perjudicado durante las últimas décadas a estos mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia.
Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio, cuyo fósil se encontraba en un yacimiento marino. El hallazgo revela que el dinosaurio tenía una masa de semillas mineralizadas en el interior de la carcasa, lo que representa la primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo en el Jurásico.
Un investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha realizado un estudio comparativo de tres fósiles africanos asociados a especies muy arcaicas del género humano. Utilizando reconstrucciones digitales obtenidas con imágenes biomédicas, el trabajo establece que la forma de los lóbulos frontales en los homínidos puede depender de factores asociados a la geometría del cráneo y a su organización espacial, y no solo de los relacionados con la evolución del cerebro.
Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada han profundizado en el estudio del proceso básico que explica la biología de los organismos causantes de la enfermedad del sueño. En su estudio, han identificado una proteína que regula cómo se adapta el parásito de la enfermedad del sueño al organismo infectado, lo que permite avanzar en posibles fármacos más eficaces para luchar contra la enfermedad tropical.
El fósil de un reptil del Triásico medio, que conserva una cría en su interior, supone la primera evidencia de un arcosauromorfo –al que pertenecen dinosaurios, aves y cocodrilos– que daba luz a crías vivas en lugar de poner huevos. El nacimiento en vivo era desconocido en este grupo.
Miles de huesos de animales enterrados en la cueva de Covalejos (Cantabria) revelan que neandertales y sapiens seguían estrategias de caza similares hace entre 45.000 y 25.000 años. La investigación, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, muestra cómo la cueva fue el lugar elegido por ambas especies para tratar las piezas cazadas y comer de forma recurrente.
Hasta ahora se pensaba que solo los humanos y ciertos grandes simios tenían la habilidad cognitiva intrínseca de reconocerse en un espejo. Sin embargo, aunque otros monos, como los macacos, no se reconocen espontáneamente, un nuevo experimento demuestra que sí son capaces de aprender con entrenamiento, por lo que más especies de las que se pensaba podrían tener conciencia de sí mismas.
Las células son organismos contráctiles capaces de migrar, cambiar su forma o dividirse para adaptarse a su entorno. Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han conseguido controlar la contractilidad de un grupo de células epiteliales –que recubren las superficies interna y externa del cuerpo– con un interruptor optogenético activado por luz. Esto permitirá el estudio detallado de fenómenos como la adhesión celular, y la deformación y remodelación de tejidos a nivel supracelular.