Ciencias de la Vida

Una posible cura para los demonios de Tasmania
12 marzo 2017 8:00
SINC

Desde hace dos décadas, una contagiosa enfermedad que provoca tumores faciales está devastando las poblaciones de demonio de Tasmania, un marsupial carnívoro cada vez más amenazado. Un ensayo, centrado en la estimulación del sistema inmunitario de este animal, ha logrado que los tumores disminuyan y desaparezcan. El trabajo supone un gran avance hacia el desarrollo de una vacuna para conservar a la especie, protagonista de #Cienciaalobestia.

Las dos especies de gorgojo estudiadas y las semillas de palmera que infectan
La pérdida de depredadores reduce la diversidad de sus presas
10 marzo 2017 13:14
SINC

Cuando se reducen las poblaciones de animales vertebrados de tamaño grande y mediano, se produce un fenómeno global conocido como “defaunación”, que repercute de forma negativa en el resto del ecosistema. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el CREAF. Para los científicos, supone un claro aviso sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas ante la pérdida de biodiversidad global.

Una herramienta mejora la gestión del pino resinero ante el cambio climático
10 marzo 2017 12:22
SINC

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible han desarrollado una herramienta para la gestión del pino resinero (Pinus pinaster) de cara al cambio climático. Los científicos han tratado de plasmar las principales amenazas de esta especie con gran interés económico, sobre todo en el norte de la Península.

La conservación de la biodiversidad gana cuando ciencia y gestión se integran
10 marzo 2017 9:53
SINC

Un trabajo conjunto entre investigadores y gestores destaca la necesidad de conseguir integrar el conocimiento científico en la toma de decisiones. Para el éxito de la conservación es esencial comenzar el diálogo desde las primeras etapas de un proyecto y que la información fluya entre los técnicos y los investigadores, según este estudio publicado en la revista Biodiversity and Conservation.

El cambio climático provocará un aumento de los incendios en la Europa mediterránea
10 marzo 2017 9:40
SINC

Durante las próximas décadas, el riesgo de incendios en verano aumentará en la Europa mediterránea. Así lo revela un estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Barcelona. Según los científicos, se espera que el efecto directo del cambio climático que regula la humedad del combustible (sequías que causan grandes incendios) predomine sobre el efecto indirecto del clima precedente (condiciones previas más cálidas o frías) que determina la cantidad y estructura del combustible.

Hacia el primer genoma artificial de la levadura
9 marzo 2017 20:00
SINC

Un consorcio internacional de científicos ha dado un paso más en el diseño del primer genoma de la levadura totalmente sintético. En total, han logrado crear cinco nuevos cromosomas artificiales, lo que representa más de un tercio del genoma completo de la levadura. Siete artículos científicos recogen en Science el concepto y proceso que ha permitido integrar estos nuevos cromosomas artificiales de la levadura en células de acogida.

Una vacuna oral para proteger a los grandes simios contra el ébola
9 marzo 2017 15:30
SINC

Cerca de un tercio de los gorilas salvajes del mundo han muerto por el virus del Ébola en los últimos 30 años. Tradicionalmente, para tratar estas enfermedades se usan dardos, una forma difícil de administrar en lugares donde estos animales son poco abundantes. La vacunación oral puede ser una prometedora forma para proteger a las especies en peligro de extinción contra las amenazas patógenas de manera segura y eficaz, según un estudio que publica la revista Scientific Reports.

Hace 130 millones de años
Los dinosaurios de Teruel vivían y se reproducían en lagunas cerca del mar
9 marzo 2017 15:20
SINC

Un grupo internacional de paleontólogos ha reconstruido de manera integral cómo era el ambiente en el que vivieron los dinosaurios del Maestrazgo turolense, al noroeste de España, hace 130 millones de años, concretamente, en el entorno de Ladruñán en Teruel. Según el estudio, los dinosaurios se reproducían en meandros y laguras cerca del mar. De hecho, los humedales de la costa eran las áreas preferidas para la puesta de huevos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren una nueva especie de pez de hace más de 400 millones de años
8 marzo 2017 20:00
Brian Choo

Representación de la nueva especie, el Sparalepsis tingi / Brian Choo

Nuevas evidencias de que se medicaban
Los neandertales asturianos tomaban ‘aspirina’
8 marzo 2017 19:00
SINC

Un estudio internacional, con participación de varios centros de investigación españoles, muestra que un neandertal de El Sidrón (Asturias), afectado por un absceso y un trastorno intestinal, ingirió un analgésico natural con ácido salicílico, el componente activo de la aspirina. El trabajo ha analizado el ADN de la placa dental conservada en diferentes yacimientos europeos y también revela su dieta.