Ciencias de la Vida

El campeón de las migraciones más largas en agua dulce es este pez
12 febrero 2017 8:00
SINC

El bagre dorado, uno de los peces más comercializados en el río Amazonas, bate el récord en recorrer las distancias más largas del mundo en agua dulce. Un estudio demuestra por primera vez que este pez, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, realiza un total de 11.600 kilómetros a lo largo de toda su vida, atravesando casi todo el ancho de América del Sur.

Confirman la toxicidad de un plastificante de amplio uso en invertebrados
10 febrero 2017 9:15
SINC

El di(2-etilhexil) ftalato (DEHP) es una sustancia química manufacturada que se añade comúnmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Una investigación española ha demostrado por primera vez la capacidad de este plastificante para actuar como disruptor endocrino en invertebrados. Los científicos han comprobado las alteraciones que induce esta sustancia en diferentes marcadores genéticos de Chironomus riparius, un mosquito empleado como modelo de referencia en toxicología ambiental.

Los cambios climáticos, responsables de la diversificación de los caballos
9 febrero 2017 20:00
SINC

Hasta ahora se pensaba que los cambios en el tamaño corporal y los dientes habrían desempeñado un papel esencial en la multiplicación de especies de caballos durante los últimos 20 millones de años. Gracias al análisis de 140 especies –la mayoría extintas–, un estudio liderado por españoles demuestra que en realidad fueron las alteraciones que se produjeron en su entorno las que influyeron en la rápida acumulación de especies.

La trampa ecológica que amenaza la supervivencia de los pingüinos
9 febrero 2017 18:00
SINC

Debido al impacto humano, los pingüinos africanos viajan para alimentarse hacia áreas erróneas, donde en realidad el pescado escasea. El cambio climático y los excesos en la pesca en Sudáfrica provocan esta trampa ecológica en sus zonas de alimentación y ponen más en peligro a esta especie ya amenazada.

Las gaviotas podrían diseminar genes de resistencia antibiótica
9 febrero 2017 15:50
SINC

El abuso y mal uso de antibióticos para animales y humanos ha generado el aumento del número de bacterias resistentes a estos medicamentos, que pueden propagarse fácilmente por los viajes internacionales, el comercio de alimentos o las aves migratorias. Un estudio revela que más del 50% de gaviotas analizadas en Barcelona son portadoras de bacterias E. coli resistentes a diversos antibióticos, una prevalencia mayor de lo que pensaban los científicos.

Fundación Descubre
Un ‘software’ muestra cómo ven los animales
8 febrero 2017 15:00
SINC

Científicos españoles han creado una aplicación que presenta la realidad desde el punto de vista de distintas especies. Según los expertos, la herramienta, que surgió a partir del estudio de una especie de araña y hormiga físicamente muy parecidas, permite introducir una imagen y los parámetros de visión concretos para observar el mundo desde la perspectiva animal y poder estudiar mejor su conducta.

Los estudios sobre el impacto humano en los ecosistemas, premio Fronteras del Conocimiento en Ecología
7 febrero 2017 13:55
SINC

Los ecólogos Gene Likens y Marten Scheffer han recibido el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación por ayudar a comprender y predecir cómo reaccionan los ecosistemas a las alteraciones que provoca el ser humano en el medio ambiente. Likens ha estudiado el impacto de la lluvia ácida en la naturaleza y Scheffer destaca por predecir los riesgos que sufre el entorno por la acción humana.

Descubren tres nuevas especies de gusanos microscópicos en Vietnam
7 febrero 2017 13:06
SINC

Un equipo de científicos españoles ha hallado tres nuevas especies de nematodos de la familia Aporcelaimidae en Vietnam. A pesar de su pequeño tamaño, estos gusanos predadores se caracterizan por ser relativamente grandes respecto a la mayoría de nematodos que viven en el suelo, ya que pueden alcanzar cuatro o cinco milímetros de longitud.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Solo quedan 30 ejemplares de vaquita marina en el mundo
7 febrero 2017 12:15
IUCN

La población de la vaquita (Phocoena sinus) se ha reducido a 30 ejemplares / IUCN

Así se volvieron carnívoras las plantas
6 febrero 2017 17:00
SINC

Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América comparten un rasgo común a pesar de la distancia que las separa: la maquinaria genética para digerir insectos. Un estudio internacional con participación española, que ha analizado tres especies –una en cada continente–, revela que las plantas utilizan las mismas rutas evolutivas que las llevan a ‘saborear’ la carne de sus presas.