Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona identifican un rol fundamental de la vía de señalización JAK/STAT en el control del desarrollo y crecimiento de las alas de Drosophila. El estudio, publicado en Nature Communications, abre pistas para investigar la función de esta vía en el desarrollo de vertebrados y su posible implicación en malformaciones congénitas en humanos.
Una nueva especie de planaria, denominada Obama nungara, ha llegado a Europa posiblemente a través del comercio de plantas. Este gusano originario de Brasil, descrito por primera vez por un equipo de investigadores entre los que se encuentra la Universidad de Barcelona, es una especie invasora y podría suponer un peligro si acaba colonizando áreas naturales o agrícolas.
Dos científicos de la Universidad de Shinshu (Japón) han creado un mapa global que identifica en diferentes países los lugares donde existen especies amenazadas debido al consumo de mercancías. Con este mapa buscan que se mejore la gestión de la conservación al señalar las rutas comerciales específicas con mayor impacto sobre la biodiversidad.
En contra de lo que se pensaba, el periodo de incubación de los huevos de dinosaurio se parecía más al de los reptiles actuales que al de las aves. Tras analizar los dientes de varios embriones fósiles, se ha comprobado que tardaban entre tres y seis meses en salir del cascarón. Los resultados sugieren que la incubación prolongada pudo ser un factor más en la extinción de los dinosaurios.
Un nuevo estudio de la Universidad George Washington (EE UU) desafía las teorías clásicas que señalan que la evolución dental y la cerebral en nuestros antepasados más remotos ocurrió de forma paralela. Los datos de la investigación, liderada por la española Aida Gómez-Robles, muestran que no existe ningún vínculo entre la evolución del tamaño del cerebro y el de los dientes en los homininos.
Cuando la hembra de pez payaso desaparece del seno familiar, compuesto por la madre, el padre y las crías, el macho, protagonista de #Cienciaalobestia altera sus niveles de hormonas para transformarse en una hembra y restaurar el equilibrio para la supervivencia de las poblaciones. Así lo afirma un estudio que ha analizado las alteraciones que se producen a nivel molecular en respuesta a condiciones ambientales cambiantes.
Al final de 2016, algunos han tenido la sensación de que el año ha sido especialmente fúnebre. Hemos enterrado a celebridades de la talla de David Bowie, Leonard Cohen, Fidel Castro, Muhammad Ali y Carrie Fisher. Y eso, sin contar con que también ha muerto el padre de la inteligencia artificial, la descubridora de la materia oscura, el inventor del email y la musa de la arquitectura. Hoy recordamos a esos hombres y mujeres del mundo científico que nos dejaron.
Microchoerus hookeri era un primate de tamaño relativamente pequeño, similar a los gálagos o tarseros actuales, que vivió en los densos bosques que cubrían Europa durante el Eoceno. Esta nueva especie de primate primitivo, lejanamente emparentada con los humanos, ha sido descubierta cerca del pueblo de Sossís en Lleida, entre más de 120 restos hallados por investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont.
Un marmitako de atún, un bacalao al pil pil o un bisque de langostinos pueden ser parte del menú para estas fiestas. Pero la sobrepesca hace que muchas de estas especies se encuentren en una situación de riesgo. A pesar de que cada vez más pesquerías adoptan técnicas de bajo impacto y que las políticas van encaminadas a ofrecer por ley pescado sostenible antes de 2020, el consumidor sigue teniendo la última palabra.
El guepardo esta más cerca de su extinción de lo que se pensaba / Wikimedia Commons