Ciencias de la Vida

Las gambas mantis rotan sus ojos para ver mejor
17 julio 2016 8:00
SINC

Para un ser humano rotar los ojos podría parecer una habilidad de ciencia ficción, propia de superhéroes. Pero para las gambas mantis, protagonistas de #Cienciaalobestia, estos movimientos oculares son una realidad: les permiten mejorar la visión polarizada y apreciar mejor los contrastes de los objetos, sobre todo en el entorno marino. Es la primera vez que los científicos documentan en un animal la visión polarizada dinámica a través de la rotación de sus ojos.

Ejemplar de cangrejo de río. / David Gerke.
Los cangrejos de río de la Península se dividen en dos grupos genéticos
15 julio 2016 9:11
UCM

El estudio genético de 240 cangrejos de río de la península ibérica revela que su presencia en nuestros ríos se remonta al Pleistoceno Superior, hace entre unos 25.000 y 50.000 años. La investigación, realizada por científicas de la Universidad Complutense de Madrid, muestra que en la península ibérica existen dos grupos genéticos diferenciados, uno en la zona norte y otro en el centro.

Poblaciones diversas del Neolítico descubrieron la agricultura de manera simultánea
14 julio 2016 20:00
SINC

La transición del sistema de caza-recolección a la agricultura sedentaria, ocurrida en el Creciente Fertil (Mediterráneo oriental, Mesopotamia y Persia) hace unos 10.000 años, no fue obra de una población genéticamente homogénea sino muy diversa. Así lo asegura un nuevo análisis de ADN procedente de cuatro esqueletos del Neolítico temprano, hallados en Irán.

La biodiversidad ha caído por debajo del umbral seguro por el uso del suelo
14 julio 2016 20:00
SINC

En el 58,1% de la superficie de la Tierra, la pérdida de biodiversidad ha alcanzado unos niveles tan altos que será necesaria la intervención humana para que los ecosistemas puedan seguir cumpliendo su función. Según un nuevo estudio, la biodiversidad mundial se habría reducido un 15,4%, estando el límite seguro en el 10%. El equipo de científicos achaca el impacto a las presiones generadas por el uso del suelo y la agricultura.

Era carnívoro y media seis metros de largo
Argentina presenta a Gualicho, el dinosaurio ‘maldito’
14 julio 2016 10:49
Federico Kukso

Al norte de la Patagonia argentina, un equipo de paleontólogos ha descubierto los restos de un dinosaurio carnívoro hasta ahora desconocido. Tras una larga campaña accidentada, que ha incluido vuelcos de vehículos, prohibiciones y hurto científico, la nueva especie ha sido identificada como Gualicho shinyae. De unos seis metros de largo y 1,70 metros de altura, vivió hace 95 millones de años y fue contemporáneo a los colosales titanosaurios.

Las aves se alimentan peor cuando aumenta el volumen del ruido
14 julio 2016 10:15
MNCN-CSIC

Ante el ruido de los aviones, los carboneros prolongan los periodos de vigilancia visual y disminuyen su alimentación. El estudio, llevado a cabo en el aeropuerto de Madrid, es una prueba de cómo los organismos flexibilizan su comportamiento.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El dinosaurio Gualicho en su entorno
14 julio 2016 10:00
PLOS ONE

Detalles estratigráficos y geográficos del lugar del hallazgo.

La presencia humana determina dónde crían los lobos
13 julio 2016 13:44
Uniovi

Un estudio internacional, liderado por las universidades de Oviedo y Barcelona, revela la mayor vulnerabilidad de la especie en espacios muy humanizados y recomienda regular la actividad de las personas alrededor de los lugares de cría.

La pérdida de genes puede ser una estrategia evolutiva ventajosa
13 julio 2016 12:14
UB

El organismo planctónico Oikopleura dioica, un modelo animal utilizado en el estudio de la evolución y el desarrollo embrionario de nuestro filo (cordados), ha perdido la mayoría de los genes relacionados con el metabolismo del ácido retinoico, según un nuevo estudio. A pesar de ello, el organismo que no depende de la vitamina A y del ácido retinoico puede generar un corazón, lo que muestra cómo la pérdida de genes ha permitido una adaptación ventajosa.

Cocolitóforos vistos a través del microscopio
El calentamiento y la acidificación oceánica afectan al fitoplancton calcáreo
13 julio 2016 12:03
UAB

El rápido calentamiento de los océanos y la acidificación oceánica afecta negativamente a los cocolitóferos, un grupo muy abundante de de fitoplancton cacificado que desempeña un papel importante en el ciclo biogeoquímico y en la regulación del clima del planeta. El nuevo estudio alerta que, como consecuencia, los procesos de regulación de las concentraciones de carbono en la atmósfera y los océanos también se verán perjudicados.