Ciencias de la Vida

Descubren estructuras neandertales en una cueva subterránea de Francia
25 mayo 2016 19:00
SINC

Un grupo internacional de investigadores descubre en las profundidades de la cueva francesa de Bruniquel hasta 400 estalagmitas colocadas de forma intencionada en un círculo por los neandertales hace unos 176.000 años. Junto a esta composición, se hallaron restos de fuego que prueban que estos homínidos dominaban la técnica antes de la llegada del hombre moderno hace 40.000 años. Sin embargo, aún se desconoce el uso que los neandertales le dieron a estas enigmáticas estructuras.

Conoce el Sistema Central a través de una nueva guía de campo
25 mayo 2016 18:00
RJB-CSIC

Conocer la biodiversidad del Sistema Central, la 'cordillera carpetana' como todavía siguen llamándola algunos románticos, la espina dorsal montañosa de la península ibérica que se extiende desde las tierras de la provincia de Guadalajara hasta Portugal, es desde hoy más fácil y ameno gracias a la Guía de campo del Sistema Central de la editorial Raíces presentada hoy en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid.

Identificada una relación huésped-parásito similar al juego de la ruleta rusa
25 mayo 2016 15:10
ICM-CSIC

La ruleta rusa es un juego de consecuencias mortales sujeto al azar, como la estrategia azarosa con que un parásito generalista infecta algas dinoflageladas sin saber cuán susceptibles son estas a su ataque. Un estudio revela por primera vez que el parásito pone en riesgo su vida, como quien juega a la ruleta rusa, al desconocer si sus víctimas resistirán o no a la infección.

La columbina ojiazul es redescubierta tras 75 años desaparecida
25 mayo 2016 14:20
SINC

El hallazgo fue revelado por el ornitólogo Rafael Bessa durante el Festival Brasileño de Birdwatching celebrado la semana pasada, e implica la creación de un plan de conservación tanto para la especie como para su hábitat: el Cerrado brasileño. Los investigadores cuentan con la existencia de una población mínima de una docena de ejemplares.

Ciencias de la Vida
Explicación gráfica del informe presentado en Nairobi esta semana. / Efe
Fotografía
La contaminación causa más muertes prematuras que los conflictos armados
24 mayo 2016 11:00
Efe

Explicación gráfica del informe presentado en Nairobi esta semana. / Efe

La fragmentación del hábitat es la principal amenaza del jaguar
24 mayo 2016 9:00
SINC

El jaguar sobrevive en poblaciones de tamaños muy variables, pero son las comunidades pequeñas y aisladas las que se encuentran más gravemente amenazadas. La Estación Biológica de Doñana ha liderado el estudio genético más extenso sobre esta especie para ayudar a su conservación.

Pulpos y sepias proliferan a pesar de los cambios que sufren los océanos
23 mayo 2016 18:00
SINC

Los océanos son víctimas de la contaminación, el calentamiento del agua, y la calcificación de organismos, entre otros, provocados por las actividades humanas. Pero no todos los animales se ven afectados por igual. Pulpos, calamares y sepias se han beneficiado de los cambios: en los últimos 60 años estos cefalópodos han incrementado sus poblaciones.

Ciencias de la Vida
Mapa de la distribución geográfica de la Red Natura 2000. / Efe
Fotografía
La Red Natura 2000 cumple 24 años
23 mayo 2016 12:00
Efe

Mapa de la distribución geográfica de la Red Natura 2000. / Efe

Exposición de imágenes en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
Un mono extinto descubierto en España figura en el Top 10 de nuevas especies
23 mayo 2016 12:00
MNCN-CSIC

Una libélula, una tortuga de las Islas Galápagos, un caballito de mar y un mono que vivió en Cataluña hace más de 11 millones de años, son algunos de los animales que figuran en el Top 10 de nuevas especies descubiertas en 2015. Un tercio de estas especies dispone de áreas de distribución muy reducidas por lo que su supervivencia está comprometida. El listado de este año pone así de manifiesto que uno de los problemas a los que se enfrenta la biodiversidad es la falta de espacio.