Ciencias de la Vida

La actriz Susan Sarandon durante la entrega de los Golden Camera Award en el año 2015. / Efe
¿Qué edad aparentas? La respuesta está en los genes
28 abril 2016 18:00
SINC

El gen MC1R, conocido por ser el que produce el pelo rojo y la piel pálida, es el responsable de que haya gente que parece más joven que otra, aun teniendo la misma edad. Las personas con determinadas variantes de este gen –que también se encarga de reparar daños en el ADN– aparentan de promedio dos años más, según un estudio realizado en Holanda.

Un hongo emplea un camuflaje molecular para infectar a las plantas
28 abril 2016 15:19
UCO

Científicos de la Universidad de Córdoba han descubierto la estrategia que emplea el hongo Fusarium oxysporum, que produce importantes daños en los cultivos del plátano y del tomate. El patógeno se disfraza con una molécula parecida a la de su hospedador para no ser detectado por el sistema inmune de las plantas que parasita e infecta. De este modo, el parásito aumenta la eficacia de sus ataques y se vuelve más agresivo.

mariposa Dorada de Orla Ancha Ochlodes sylvanus (Esper) (Hesperiidae)
Algunas polillas se comportan como mariposas para aparearse
28 abril 2016 10:53
UAB

Una especie de polilla diurna adopta formas de comunicación sexual propias de las mariposas llegando a perder sus glándulas de secreción de feromonas. Esta es la conclusión a la que ha llegado Víctor Sarto, investigador del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, que lidera un estudio en el que se describe este sorprendente caso de convergencia evolutiva en el orden de los lepidopteros.

Los homínidos fueron alimento para carnívoros hace 500.000 años
27 abril 2016 20:00
SINC

Los grandes carnívoros del Pleistoceno tenían entre su dieta a los homínidos. Un estudio liderado por el Museo Nacional de Historia Natural de Francia ha analizado las marcas de dientes de un fémur encontrado en una cueva de Casablanca (Marruecos) y ha hallado la primera evidencia de que eran cazadores y presa a la vez.

¿Ave o insecto? Los pétalos cambian de aspecto en función del polinizador
27 abril 2016 9:05
RJB-CSIC

La diversidad de flores que observamos se debe en parte a los cambios en los tipos de polinizadores. Un estudio, realizado en las islas de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde, con la colaboración de científicos españoles, demuestra que las formas de las células epidérmicas de los pétalos también se modifican cuando la polinización pasa de ser por insectos a aves.

Un moho con capacidad para aprender
27 abril 2016 1:01
SINC

El Physarum polycephalum se compone de una única célula y está desprovisto de sistema nervioso. A pesar de ello, este organismo unicelular, que puede desplazarse por los suelos del sotobosque en busca de alimento, también es capaz de aprender en pocos días, según demuestran por primera vez científicos franceses en un experimento. El hallazgo arroja luz sobre el origen de esta capacidad de aprendizaje en la evolución y en otros organismos como virus y bacterias.

El planeta es más verde que hace 33 años por el aumento de CO2
26 abril 2016 15:13
CREAF

Desde 1982, la Tierra se ha enverdecido en unos 36 millones de km2, una superficie parecida a dos veces los EE UU. Un equipo internacional con participación española ha captado el aumento de la superficie foliar terrestre a partir de imágenes de satélites, y revela que el enverdecimiento es resultado del efecto fertilizante que ejerce el dióxido de carbono atmosférico sobre las plantas. Sin embargo, los científicos aseguran que esto no significa que el aumento de CO2 sea positivo para el clima.

Genes saltarines controlan a sus congéneres para evitar daños en el organismo
26 abril 2016 11:19
UCO

El ADN de cada ser vivo contiene unas secuencias genéticas, llamadas transposones o genes saltarines, que pueden moverse de manera autosuficiente a diferentes partes del genoma de una célula. Un equipo de científicos, con la colaboración de la Universidad de Córdoba, describe una familia de transposones que actúa como perros pastores en un rebaño de ovejas para evitar el descontrol en la cadena genética o excesivas modificaciones aleatorias en el genoma.

El análisis del cromosoma Y revela cómo se expandieron los hombres
25 abril 2016 17:00
SINC

El mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la variación genética en el cromosoma Y de humanos modernos revela que las poblaciones experimentaron grandes aumentos repentinos en el número de hombres hace entre 55.000 y 4.000 años. Según los datos recogidos gracias al proyecto 1.000 Genomas, estas grandes expansiones se produjeron de manera independiente en cada continente, y pudieron deberse a las migraciones y las innovaciones tecnológicas.