Gracias a mapas de alta resolución y libre acceso de la plataforma Google Earth, captados vía satélite, un equipo de científicos ha analizado los cambios que se han producido entre 2002 y 2012 en una masa forestal que alberga a más de 11.000 especies. Los resultados demuestran que en lo que llevamos de siglo la deforestación ha puesto en riesgo la supervivencia de más de medio millar de especies de mamíferos, aves y anfibios.
Coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra, la Organización de Naciones Unidas vuelve a reunir hoy a la gran mayoría de los países que aprobaron el pasado 12 de diciembre el Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático. En un acto en su sede en Nueva York, los representantes de 168 Estados firmarán el documento. Es el primer paso hacia su ratificación y posterior entrada en vigor en 2020.
Un nuevo esqueleto de un bebé Rapetosaurus krausei del Cretácico superior de Madagascar indica que este dinosaurio saurópodo nacía de un huevo más pequeño que un balón de fútbol, crecía rápidamente y se defendía a sí mismo sin cuidado parental significativo después del nacimiento. Vivió en un ecosistema seco que en última instancia causó su desaparición
Los riñones humanos fabricados mediante impresora 3D son un ejemplo actual de la biología sintética y la ingeniería de tejidos, disciplinas que se basan en imitar órganos y funciones ya existentes. Pero, ¿podrían crearse nuevos órganos que mejoren estas funciones? Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han evaluado estos límites y definen un morfoespacio que contempla todas las formas y funciones biológicas posibles para organizar el universo de órganos naturales y artificiales. El estudio revela un espacio vacío en su interior que supondría un amplio abanico de posibilidades biológicas inexploradas por la evolución.
Durante los últimos 40 años, el aumento de temperaturas ha mejorado las condiciones climáticas del 80% de los estadounidenses, sobre todo en los meses más fríos. En consecuencia, la mayor parte de la población no exige medidas para luchar contra el cambio climático. Pero las proyecciones climáticas prevén que a lo largo del siglo los veranos sean mucho más cálidos y extremos.
Infografía descriptiva de la avispa asiática. / Efe
Las geladas, unos simios que viven en Etiopía, destacan por su capacidad de sostener una conversación con sus semejantes a partir de rápidas modulaciones del tono y volumen de la voz. Un nuevo estudio con participación española revela que el patrón de las secuencias vocales de los machos es común a muchas lenguas humanas: cuanto más larga es la secuencia, más cortos son los sonidos que la forman.