Ciencias de la Vida

El diclofenaco, tras la muerte de hasta 6.000 buitres leonados en España
25 abril 2016 12:02
SINC

Una investigación, publicada por la revista Journal of Applied Ecology, confirma que el uso de diclofenaco como medicamento veterinario podría llegar a ser responsable de la muerte de hasta 6.000 ejemplares de buitres leonados en España, que acoge cerca del 95% de la población europea de la especie.

 Vista aérea de la rotura de la balsa que provocó el vertido. / EFE
El desastre de Aznalcóllar cumple 18 años
Mayoría de edad para la peor catástrofe ambiental en España
25 abril 2016 10:30
Eva Rodríguez

Un vertido mucho mayor que el del Prestige liberó en Aznalcóllar un 25 de abril de hace 18 años dos millones de metros cúbicos de lodos tóxicos ricos en metales pesados y cuatro de aguas ácidas, dejando a su paso un rastro de destrucción en las cuencas de los ríos Agrio y Guadiamar. Los estudios para evaluar los daños en el suelo, vegetación y fauna del lugar no han tenido tregua desde entonces. Mientras, la mina se prepara para su reapertura en 2018.

Una infancia difícil acorta la vida de los babuinos salvajes
24 abril 2016 8:00
SINC

Los niños que sufren algún trauma durante su infancia son más propensos a desarrollar problemas de salud de adultos. A los babuinos les ocurre lo mismo, aunque a ellos les afecten otros factores. Según un estudio, las adversidades infantiles de algunas hembras de babuino, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, reducen casi a la mitad su esperanza de vida en edad adulta.

Unas 500 especies están más cerca de la extinción por la deforestación del siglo XXI
22 abril 2016 11:45
SINC

Gracias a mapas de alta resolución y libre acceso de la plataforma Google Earth, captados vía satélite, un equipo de científicos ha analizado los cambios que se han producido entre 2002 y 2012 en una masa forestal que alberga a más de 11.000 especies. Los resultados demuestran que en lo que llevamos de siglo la deforestación ha puesto en riesgo la supervivencia de más de medio millar de especies de mamíferos, aves y anfibios.

Más de 160 países firmarán hoy el Acuerdo de París
22 abril 2016 11:15
SINC

Coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra, la Organización de Naciones Unidas vuelve a reunir hoy a la gran mayoría de los países que aprobaron el pasado 12 de diciembre el Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático. En un acto en su sede en Nueva York, los representantes de 168 Estados firmarán el documento. Es el primer paso hacia su ratificación y posterior entrada en vigor en 2020.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Dinosaurios gigantescos nacían con el peso de un bebé humano
21 abril 2016 20:00
T. Keillor y A. Morrow

Un nuevo esqueleto de un bebé Rapetosaurus krausei del Cretácico superior de Madagascar indica que este dinosaurio saurópodo nacía de un huevo más pequeño que un balón de fútbol, ​​crecía rápidamente y se defendía a sí mismo sin cuidado parental significativo después del nacimiento. Vivió en un ecosistema seco que en última instancia causó su desaparición

Creación de órganos artificiales: ¿dónde están los límites?
21 abril 2016 10:04
CCS-UPF

Los riñones humanos fabricados mediante impresora 3D son un ejemplo actual de la biología sintética y la ingeniería de tejidos, disciplinas que se basan en imitar órganos y funciones ya existentes. Pero, ¿podrían crearse nuevos órganos que mejoren estas funciones? Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han evaluado estos límites y definen un morfoespacio que contempla todas las formas y funciones biológicas posibles para organizar el universo de órganos naturales y artificiales. El estudio revela un espacio vacío en su interior que supondría un amplio abanico de posibilidades biológicas inexploradas por la evolución.

Ignoran que a final de siglo sus veranos serán extremos
El buen tiempo aleja a los estadounidenses de la lucha climática
20 abril 2016 19:00
SINC

Durante los últimos 40 años, el aumento de temperaturas ha mejorado las condiciones climáticas del 80% de los estadounidenses, sobre todo en los meses más fríos. En consecuencia, la mayor parte de la población no exige medidas para luchar contra el cambio climático. Pero las proyecciones climáticas prevén que a lo largo del siglo los veranos sean mucho más cálidos y extremos.