Hasta ahora la sobreexplotación de los recursos por parte del hombre era la principal hipótesis sobre la deforestación total y abrupta que asoló la Isla de Pascua en el océano Pacífico hace unos mil años y que causó el colapso de su civilización ancestral. Ahora, un equipo de científicos españoles revisa las últimas investigaciones que han permitido reconstruir los últimos 3.000 años de historia de la isla. Los nuevos hallazgos constatan que la deforestación no fue súbita, sino gradual, y que ocurrió en toda la isla al mismo tiempo, coincidiendo con cambios climáticos importantes.
La monogamia humana socialmente impuesta es un rompecabezas evolutivo, ya que requiere un castigo muy costoso para aquellos que la asumen. Los científicos creen que se instauró a partir de la aparición de la agricultura y de la creación de sociedades humanas grandes. Un nuevo trabajo explica que las enfermedades de transmisión sexual tuvieron un papel importante en este cambio.
Un equipo de científicos ha extraído compuestos químicos y microfósiles incrustados en la placa dental de neandertales que vivieron en la cueva de El Sidrón (Asturias) hace 49.000 años. Los resultados revelan por primera vez la presencia de material no comestible, como una fibra de madera de conífera, muy probablemente vinculado a usos extra-masticación de los dientes. Sin embargo, los investigadores aún no pueden afirmar que el material hallado se utilizara para higiene oral o que la boca se usara como tercera mano.
El Dianthus inoxianus es el clavelconmás cromosomas del mundo, tiene un único polinizador, presenta pétalos más grandes y se adapta a situaciones de estrés hídrico, en las que sobrevive durante al menos 18 días sin agua. Un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla ha establecido una serie de medidas para conservar esta planta autóctona de la zona de Doñana y considerada en peligro de extinción.
A principios del siglo XIX el hundimiento del ballenero estadounidense Essex por los cabezazos de un cachalote inspiró la novela Moby Dick. Pero desde entonces, ante las pocas evidencias, los biólogos marinos dudaban de que este mamífero marino pudiera realmente embestir con su cabeza. Un nuevo estudio confirma que una estructura de su frente permite a los machos, protagonistas de #Cienciaalobestia, amortiguar los golpes cuando combaten entre ellos.
Todos los gatos domésticos descienden del gato salvaje africano (Felis silvestris lybica), el primero en ser domesticado en Oriente Próximo con el comienzo de la agricultura. Pero hubo un tiempo en que el gato leopardo asiático (Prionailurus bengalensis) también convivía con los humanos en China. Ahora, el felino vuelve a colarse en los hogares a través de su híbrido, el gato de Bengala.
Las primeras evidencias de impacto humano en el paisaje de los Picos de Europa datan de al menos 4.900 años. La existencia de abundantes partículas de carbón en los sedimentos de esta época revela la presencia de hombres que utilizaban el fuego para fomentar la extensión de los pastizales. Así lo revelan dos estudios internacionales liderados por la Universidad de Oviedo que han analizado la evolución ambiental y climática del macizo occidental durante los últimos milenios.
El 40% de la población es portador del principal factor de riesgo de la enfermedad celiaca, pero solo un 1% la padece. En lo que hasta hace poco tiempo se conocía como ADN ‘basura’ han encontrado un nuevo gen que influye en su desarrollo. La investigación, en la que participa un grupo de la Universidad del País Vasco, se publica en la revista Science.
El análisis de dos cráneos y tres mandíbulas almacenados durante décadas en el Museo Americano de Historia Natural arroja nuevas pistas sobre uno de los antepasados más enigmáticos de hurones, comadrejas y tejones. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad Complutense de Madrid, confirma que Megalictis ferox era un depredador del tamaño de un jaguar que utilizaba sus dientes para triturar huesos, como hacen hoy las hienas, algo que se desconocía hasta ahora.
El cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales humanos y, a diferencia del X, se transmite exclusivamente a través del padre. Un equipo de científicos publica en acceso abierto el primer análisis genético en profundidad de un cromosoma Y de neandertal a partir de los fósiles de El Sidrón (Asturias). Según sus resultados, no hay rastro de este linaje en el ADN de los hombres modernos.