Ciencias de la Vida

Extraer biomasa para prevenir incendios forestales
7 abril 2016 17:32
CTFC

Si se extrae biomasa para bioenergía, para producir astilla o pellets, se podría llegar a modificar de manera importante el régimen de incendios. Los resultados de un nuevo estudio permitirían integrar la gestión forestal con el uso de energías renovables, ayudando a los gestores del territorio a la hora de optimizar los programas de lucha contra incendios forestales. Según los autores, este tipo de extracción es una estrategia eficiente y económica para tratar de reducir el combustible forestal.

Hallada una nueva especie de roedor en Israel
Los mamíferos ya viajaban entre Asia y África hace 18 millones de años
7 abril 2016 10:29
MNCN-CSIC

Una nueva especie de roedor descubierta por un equipo de paleontólogos liderado por la española Raquel López Antoñanzas ofrece nuevas perspectivas sobre los patrones de migración de animales entre Asia y África. El hallazgo de Sayimysnegevensis, que es como han denominado al mamífero, confirma que estos seres vivos se desplazaban entre ambos continentes hace 18 millones de años.

‘Trenes’ de espermatozoides para llegar más rápido al óvulo
7 abril 2016 9:30
SINC

El ratón de campo es de las pocas especies de roedores que utilizan el gancho que tienen en la cabeza de los espermatozoides para formar 'trenes' colaborativos que aumentan su velocidad de nado hasta el óvulo. Pero no es así en todas las especies. Según investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, la habilidad de los espermatozoides para crear estas uniones no está relacionada con la competencia espermática que se produce como resultado de la promiscuidad femenina.

La población de América del Sur creció sin límites hace 5.000 años
6 abril 2016 19:00
SINC

Sudamérica fue el último continente en ser colonizado por los humanos, y también donde se produjo la mayor extinción de megafauna del Pleistoceno. A pesar de ser crucial en la prehistoria, poco se sabía sobre la expansión humana. Un nuevo estudio confirma que el crecimiento de la población del continente sucedió en dos fases. La más reciente –hace más de 5.000 años– muestra un patrón similar al desarrollo ilimitado de las poblaciones actuales.

Las plumas tienen un efecto antibacteriano en la construcción de nidos
6 abril 2016 15:23
Fundación Descubre

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería han comprobado que las plumas en los nidos reducen la cantidad de microorganismos patógenos que pueden afectar a la salud de los embriones. El estudio, realizado con estorninos, es un primer paso para el análisis de estas propiedades antimicrobianas en otras especies.

Un nuevo gusano comehuesos aparece por primera vez en el Mediterráneo
6 abril 2016 15:04
UB

El gusano comehuesos Osedax solo se había encontrado hasta ahora en aguas más frías y profundas. En un nuevo estudio, un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Barcelona, revela el hallazgo de una nueva especie –que aún no tiene nombre– en aguas de Blanes (Cataluña), lo que demuestra por primera vez la presencia de este tipo de organismo marino en el mar Mediterráneo y su adaptación a latitudes templadas.

La falsa paternidad no llega al 2%
5 abril 2016 18:00
SINC

Investigadores belgas han comprobado que el porcentaje de hombres que, sin saberlo, crían hijos que no son biológicamente suyos es sorprendentemente bajo: entre el 1% y el 2%. Hasta ahora, la literatura científica había sostenido que este este índice llegaba hasta el 10%. Estas bajas tasas desmienten la idea de que las mujeres buscan buenos candidatos fuera de la pareja con el fin de obtener beneficios genéticos para sus hijos.

La rana verde centroeuropea adapta su crecimiento al frío sueco
5 abril 2016 10:04
SINC

Las larvas de la rana verde centroeuropea (Pelophylax lessonae) tienen una asombrosa capacidad para crecer a diferente ritmo en función de los cambios en la temperatura. Según un nuevo estudio, esta especie, que necesita ambientes relativamente cálidos para reproducirse, acelera su capacidad de crecimiento en Suecia en la época más cálida para aprovechar al máximo los escasos periodos de altas temperatura. Este aspecto puede ser la clave de su supervivencia en climas fríos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Las incógnitas aún sin resolver del delfín de la Casa de Campo
4 abril 2016 10:00
EFE

El delfín envuelto en una malla metálica encontrado en la Casa de Campo. / EFE