Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un crustáceo parásito, el alien de los peces de Ecuador
2 marzo 2016 11:14
Universidad de Alcalá

El crustáceo Artystone trysibia en la cavidad abdominal del pez carachama de Ecuador. / Universidad de Alcalá

Un crustáceo parásito, el alien de los peces de Ecuador
2 marzo 2016 11:14
Universidad de Alcalá

Los peces carachama de Ecuador se enfrentan a un crustáceo parásito que puede llegar a representar más del 15% de su cuerpo habitando en su cavidad abodominal. En algunos casos, el alien termina con los peces castrándolos o matándolos de hambre. Un estudio español describe cómo actúa el parásito que fue descubierto en 1866 en Argentina, y que se observa ahora por primera vez en Ecuador en estos peces del Amazonas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Encuentran los genes culpables de que seamos canosos, barbudos y cejijuntos
1 marzo 2016 17:00
Fotolia

El gen IRF4 es conocido por jugar un papel importante en la determinación del color del cabello. Sin embargo, ahora es la primera vez que se ha encontrado asociado al encanecimiento. / Fotolia

persona con canas
Encuentran los genes culpables de que seamos canosos, barbudos y cejijuntos
1 marzo 2016 17:00
SINC

El aspecto del cabello, la barba y las cejas depende de factores genéticos que hasta ahora no estaban bien definidos. Ahora, el análisis del genoma de 6.000 personas de Latinoamérica, con una rica diversidad genética, ha permitido identificar diez variaciones en su ADN que influyen en la forma, densidad y color del pelo. Entre ellas, han hallado el primer gen responsable de las canas y el culpable de que ambas cejas estén unidas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren un sistema nervioso fosilizado de 520 millones de años
29 febrero 2016 21:00
Jie Yang

Fósil de Chengjiangocaris kunmingensis, en el que se conserva el sistema nervioso central./ Jie Yang

Ciencias de la Vida
Fotografía
La primera mantis religiosa fósil hallada en España se conservaba en ámbar
29 febrero 2016 11:53
Fundación Dinópolis

Extremidad prensora de Aragonnimantis aenigma. / Fundación Dinópolis

La primera mantis religiosa fósil hallada en España se conservaba en ámbar
29 febrero 2016 11:53
SINC

Un equipo internacional de científicos, liderado por españoles, ha descubierto en ámbar de Teruel uno de los fósiles de mantis religiosa más antiguos del mundo, con una edad de 105 millones de años. Aragonimantis aenigma –‘la enigmática mantis religiosa aragonesa’–, cuya primitiva morfología recuerda mucho a las cucarachas, es la primera mantis religiosa fósil hallada en España.

cría de gorila
La bebé gorila que nació por cesárea
28 febrero 2016 8:00
SINC

Las cesáreas son intervenciones relativamente frecuentes en las mujeres embarazadas, pero estas cirugías no lo son tanto en gorilas. Kera, una gorila preñada del zoo de Bristol (Reino Unido), tuvo que ser intervenida de urgencia hace dos semanas por un ginecólogo y profesor de la Universidad de Bristol. La cría, que aún no tiene nombre, se encuentra en buen estado de salud, y es, junto a su madre, la protagonista de la semana en #Cienciaalobestia.

‘Aedes aegypty’, un peligro público de 4 milímetros
Radiografía del mosquito del zika que tiene en jaque al mundo
27 febrero 2016 8:00
Patricia Luna

El virus del zika es una emergencia internacional de salud pública y el mosquito que lo transporta coloniza cada vez más territorios. Este pequeño viajero, que tiene sus mejores aliados en los desplazamientos humanos y el cambio climático, lleva siglos especializándose en picar a nuestra especie. Brasil ha puesto en marcha al ejército contra él. Los científicos buscan soluciones más sofisticadas, como liberar ejemplares estériles, infectarlos con bacterias o manipularlos genéticamente.

El cultivo de arroz en el Delta del Ebro produce 10.500 toneladas de metano anuales
26 febrero 2016 10:17
IRTA

La agricultura genera entre el 10% y el 12% de los gases de efecto invernadero y el 47% de las emisiones de metano, mientras que al cultivo de arroz en campos inundados se le pueden atribuir entre el 5% y el 20% de las emisiones de metano. Un equipo de científicos prevé que las emisiones de efecto invernadero en este cultivo aumenten un 16% hasta 2020, por lo que sugieren mitigarlas, sin que esto afecte a la producción.