Ante el aumento de la concentración de sales en ríos y lagos provocado por actividades humanas como la agricultura, un equipo internacional, liderado por un científico español, reclama soluciones y políticas preventivas globales para proteger los ecosistemas acuáticos de la salinización. Según los expertos, el cambio climático empeorá la situación en la salud humana y en el funcionamiento de los ecosistemas. La salinidad de los cultivos, por ejemplo, hará imposible producir ciertos alimentos, como ya sucede en el valle del Ebro.
La judía común o frijol representa la mitad de todas las legumbres que se consumen en el mundo y forma parte de la dieta de más de 500 millones de personas. Coincidiendo con la celebración del Año Internacional de las Legumbres en 2016, un equipo iberoamericano de científicos ha descifrado el genoma de esta legumbre.
Considerados torpes e incluso ‘bobos’, los dodos se extinguieron rápidamente tras la llegada de los europeos a la isla donde vivieron en el océano Índico hasta el siglo XVII. A pesar de que su reputación se extendió a la cultura popular, un nuevo estudio, que ha escaneado el cráneo de esta y otras aves, demuestra que en realidad eran más inteligentes de lo que se creía, y que desarrollaron más su olfato que su vista, contrariamente a la mayoría de los pájaros.
Un estudio internacional apunta a que el fenómeno climático de El Niño puede provocar la llegada de patógenos asiáticos a América. Los científicos constatan que nuevas variantes de patógenos aparecieron en el margen oriental del Pacífico coincidiendo con los tres eventos de El Niño más significativos en la últimas tres décadas.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo revela que ejemplares muy costosos como el antílope sable contribuyen menos a la biodiversidad que otros más baratos como las cebras. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, ha tomado como base las cantidades pagadas en las subastas de grandes mamíferos en Sudáfrica durante un periodo de 20 años.
El biólogo evolutivo Alistair Evans, líder del estudio, examina una serie de moldes de cráneo de homínidos que se incluyeron en el trabajo / David Hocking
Una investigación dirigida desde Australia prueba que el desarrollo de las piezas dentales en los homínidos sigue un patrón mucho más simple de lo que se pensaba, con el que se pueden predecir las dimensiones de las muelas de todos, aunque no se hayan encontrado fósiles de ellos. El equipo aplicó sus resultados a especies del género Homo y australopitecos como Lucy.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto nuevos géneros y especies de bivalvos jurásicos en Asturias. El trabajo muestra que las almejas coexistieron con los dinosaurios en los mismos hábitats y fueron pisoteadas por estos grandes reptiles. Los nombres elegidos para ellas rinden homenaje a localidades costeras asturianas.
A pesar de su abundancia en los suelos de todo el mundo, falta información sobre la distribución geográfica de muchas especies de lombrices de tierra. Investigadores de ocho países europeos han recopilado información sobre sus comunidades para cartografiar la biodiversidad de estos invertebrados e incluir la conservación de los suelos en la agenda política.
Investigadores del área de Biología de la Universidad Rey Juan Carlos han evaluado las consecuencias del aumento del matorral en las cumbres de las montañas debido al calentamiento global. Este estudio constata que el ascenso de la vegetación en alta montaña tiene una importante repercusión sobre las redes de interacción entre plantas y polinizadores.