El aumento de la temperatura media global provocado por el cambio climático hará que zonas como la cuenca mediterránea se vuelvan más secas y áridas, lo que afectará de manera directa a la disponibilidad de agua. Un estudio revela que antes de 2100 el caudal de ríos en esta área disminuirá de media hasta un 34% en cabeceras, una cifra que alcanzará el 50% en otoño.
La homogeneización de los árboles que se plantan provoca que los ecosistemas forestales no desarrollen todas sus funciones. Un equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid ha trabajado en 206 fragmentos de diferentes bosques en 16 ecosistemas europeos para demostrar la importancia de conservar el paisaje y la biodiversidad de los bosques.
Representación de la nueva especie descubierta, Timurlengia euotica. / Todd Marshall
Hasta ahora seguía siendo un misterio el origen de 28 individuos cuyos restos de más de 400.000 años de antigüedad se hallaron en los años 90 en la Sima de los Huesos en Atapuerca. Las características de los huesos los relacionaban con neandertales y el análisis de su ADN mitocondrial los asociaban con denisovanos, una especie extinta de Siberia. Ahora el análisis del ADN nuclear confirma que pertenecieron al linaje evolutivo de los neandertales.
Investigadores del IRB Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas revelan que la suma de dos señales moleculares determina qué células ya especializadas de un tejido pueden volver a actuar como células madre. Los estudios en mosca del vinagre permiten avanzar en un campo de interés para la medicina regenerativa y para entender procesos como el cáncer.
Un equipo de investigadores del Real Jardín Botánico explica en un nuevo estudio cómo cambios en la composición química de los aromas influyen en la atracción de nuevos polinizadores en híbridos de narcisos que se encuentran en la naturaleza. El trabajo ha permitido descubrir también que las hormigas pueden ejercer el papel de polinizadores de los híbridos transportando, fecundando y produciendo semillas en estas plantas.
La imagen de esta noticia puede parecer engañosa. El jabalí de la fotografía no yace muerto en el suelo, ni la mangosta que está subida sobre su lomo está devorando los restos del cerdo. Todo lo contrario. El jabalí verrugoso ha aprendido a tumbarse frente a las mangostas para que estas le acicalen y le despojen de los molestos parásitos. Ambos mamíferos son protagonistas de la sección #Cienciaalobestia.
Un equipo de investigación de la Universitat de València, junto a grupos de México y de los Países Bajos, y otro grupo de la Universidad de Navarra, ha encontrado evidencias de una interacción entre virus hasta ahora desconocida. Un tipo de virus (iflavirus) parasita a otro (baculovirus), utilizando sus partículas como medio de transporte y actuando por lo tanto como un autoestopista.
Los castores europeos convivieron con los primeros europeos en Atapuerca (Burgos) desde hace 1,4 millones de años, según demuestran los abundantes fósiles hallados por un equipo de la Universidad de Zaragoza. Sin embargo, no existen pruebas de aprovechamiento de la carne o la piel de estos animales por parte de los neandertales, como hicieron posteriormente los europeos hasta la Edad Media. El trabajo evidencia que estos animales no deberían tratarse como una especie invasora.
Peces y bolsas de plástico comparten espacio en el arrecife de coral que rodea el complejo turístico 'Naama Bay', en el mar Rojo, Egipto / EFE