Ciencias de la Vida

Las emisiones de CO2 en España aumentaron al menos un 4% en 2015
18 febrero 2016 17:30
SINC

Un informe sobre cambio climático presentado hoy por el Observatorio de Sostenibilidad en España señala que las emisiones de CO2 en 2015 aumentaron un 4% respecto a 2014. Según los autores del trabajo, el motivo principal de este repunte es la quema de carbón y proponen soluciones que pasan por invertir en infraestructura verde, además de cambiar el modelo productivo.

El estrecho de Gibraltar, clave en la flora de Andalucía y el norte de Marruecos
18 febrero 2016 14:52
US

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un estudio en el que determinan que la gran semejanza de flora de Andalucía y el norte de Marruecos se explica por procesos de aislamiento mediados por la desconexión intermitente del estrecho de Gibraltar en tiempos geológicos relativamente recientes.

La huella genética más antigua de la mezcla entre las dos especies
El cruce de humanos modernos y neandertales se adelanta 35.000 años
17 febrero 2016 19:00
SINC

Los científicos habían demostrado que los neandertales y los humanos modernos se aparearon fuera de África hace alrededor de 47.000 y 65.000 años. Sin embargo, un estudio con diferentes métodos de análisis de ADN ha identificado un cruce mucho más temprano: hace unos 100.000 años en Siberia, decenas de miles de años antes de los documentados hasta ahora.

Mosquitos con genes editados para erradicar el zika
17 febrero 2016 18:00
SINC

Ante la emergencia sanitaria que ha generado la expansión del zika, un sector de la comunidad científica mira hacia el vector que la transmite: el mosquito Aedes aegypti. Los expertos proponen controlar a las hembras, responsables de las picaduras, con la herramienta de edición del genoma CRISPR-Cas9. Estas tijeras moleculares permitirían reasignarles el sexo para convertirlas en inofensivos machos.

El juego Eterna desafía a los participantes a diseñar secuencias químicas ARN que se plieguen de manera estable en las formas deseadas y cuenta con más de 100.000 jugadores registrados, la gran mayoría sin conocimientos de bioquímica. / Eterna
Ciencia ciudadana para descubrir cómo se pliega el ARN
La comunidad ‘gamer’ lidera un estudio sobre moléculas claves para la vida
17 febrero 2016 16:00
SINC

Un grupo de usuarios del juego de internet Eterna ha logrado diseñar modelos para la estructura de las moléculas de ARN que superan a los creados por los grandes supercomputadores. Comprender cómo se pliegan estas biomoléculas es fundamental para el desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas y tratamientos de enfermedades como el cáncer y trastornos neurológicos.

El objetivo es proponer alternativas de control sanitario y gestión forestal sostenible
Analizan el decaimiento del pino negral en el centro de la Península
16 febrero 2016 15:05
DiCYT

El pino negral (Pinus pinaster) está en declive en el centro de la península ibérica: los árboles presentan una alta tasa de mortalidad sin que los expertos conozcan las razones. Investigadores de la Universidad de Valladolid han analizado este fenómeno para determinar todos los factores involucrados y proponer alternativas de control sanitario y gestión forestal sostenible. Los científicos esperan garantizar el futuro de estas masas forestales de gran valor ecológico y económico.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Una nueva especie de planta antigua hallada en ámbar
15 febrero 2016 17:00
George Poinar

El nuevo fósil Strychnos electri en su pieza original de ámbar. La flor no mide más de dos centímetros. / George Poinar

Desenterrando a la lombriz mediterránea
15 febrero 2016 9:00
divulgaUNED

Hormogastridae es una familia de lombrices endémica del mediterráneo que habita en suelos secos y puede llegar a medir un metro de largo. Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha encontrado al ancestro común del que descienden las más de veinte especies que conforman la familia, y ha localizado su origen en el sur de Francia. Es la primera vez que se realiza un estudio filogenómico en lombrices de tierra.