El pingüino macaroni con su penacho de plumas./ California Academy of Sciences
Las altas concentraciones de ungulados en las fincas de caza mayor podrían suponer una amenaza para las poblaciones de perdiz roja, según alerta un nuevo estudio realizado en Córdoba. La intensificación agrícola en sus zonas de cría, el deterioro del hábitat y la exposición a biocidas, son algunos de los factores que más afectan a esta especie, que en los últimos tiempos ha perdido el 33% de su población.
El metano es el segundo de los gases de efecto invernadero más importantes hoy en día, con un potencial de calentamiento global 25 veces mayor al del CO2. Investigadores de la Universidad de Valladolid han demostrado por primera vez la capacidad de un hongo, Graphium sp, para degradar metano.
Un estudio genético en ciervos, realizado por varios centros de investigación españoles, confirma las diferencias de la subespecie ibérica con la europea y sugiere el control de las reintroducciones para preservar las poblaciones locales. Trabajos previos ya habían identificado dichas distinciones pero, a partir del análisis filogenético detallado, se ha establecido con más precisión las áreas en las que se encuentran ambos linajes en España.
En el Valle de Manyanet (Pallars Jussà, Lleida), un equipo de científicos ha identificado y descrito las huellas más antiguas de Cataluña. Se trata del rastro fósil de diferentes grupos de anfibios y reptiles primitivos, entre los que se han identificado huellas de sinápsidos, el grupo que más adelante daría lugar a los mamíferos. Las icnitas o huellas fosilizadas pertenecen a dos hábitats diferenciados: una fluvial de meandros y otra de aguas no confinadas.
Un trabajo realizado por la Universidad de Oviedo y el Serida define nuevos indicadores biológicos asociados con la adaptación de los árboles a distintos territorios. Los científicos estudiaron la variación natural del metaboloma de Pinus pinaster en un jardín común con individuos procedentes de Francia, Marruecos, y España
El lagópodo alpino pirenaico (Lagopus muta pyrenaica) o perdiz nival es un ave que vive en los hábitats alpinos climáticamente más rigurosos de los Pirineos, catalogada como vulnerable en España. Un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología analiza por primera vez los efectos del cambio climático en la dieta y conservación de esta especie amenazada.
El bisonte europeo, importado de Polonia, vaga de nuevo por la isla danesa de Bornholm, donde se extinguió hace miles de años. También en Siberia se está creando un Parque del Pleistoceno reintroduciendo los animales que lo habitaron en el pasado, y lo mismo se plantea en Escocia con el lince europeo. Un estudio liderado por el español David Bravo Nogués desde la Universidad de Copenhague analiza estas y otras estrategias de conservación para valorar las consecuencias de ‘asilvestrar’ el medioambiente.
Los burros asilvestrados pueden llegar a ser un problema para los herbívoros silvestres, ya que son capaces de establecer poblaciones grandes y consumir cantidades nada despreciables de forraje. Sin embargo, burros, vicuñas y guanacos comparten vastos territorios desérticos del norte de Chile sin competir aparentemente por el alimento, ya que seleccionan hábitats diferentes a pequeña escala, según un estudio en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid.