Hervidas, salteadas o a la brasa, las tortugas siempre han formado parte del menú de las culturas más exóticas. El hallazgo de marcas de procesamiento humano sobre restos fósiles de caparazón y huesos de tortuga en el yacimiento israelí de la Cueva de Qesem demuestra que los grupos humanos incluían ya hace 400.000 años a estos reptiles en sus dietas.
El Sistema de Información de las Plantas de España, denominado proyecto Anthos, cuenta desde hoy con una nueva aplicación móvil disponible para dispositivos con sistema Android. Desde esta app se puede acceder a cerca de los dos millones de datos sobre flora vascular española que ofrece este proyecto llevado a cabo en el Real Jardín Botánico de Madrid.
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación ha recaído en el ecólogo finlandés Ilkka Hanski, cuyo trabajo resulta esencial para saber cómo afectará a las especies el acuciante problema de la fragmentación del hábitat por la acción del hombre.
Para conocer los niveles de exposición a contaminantes ambientales de una zona, los científicos pueden analizar la concentración de metales en los órganos de los animales, que se convierten en bioindicadores del entorno. Ejemplo de ello es un nuevo estudio con zorros rojos de Galicia, que revela un nivel bajo de cadmio, plomo y cinc en el noroeste de España.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han descrito por primera vez el modelo de comportamiento de una colonia bacteriana que demuestra cómo se protege ante la presencia de sustancias tóxicas, como los antibióticos, durante el proceso de colonización. Los resultados indican que la alteración del equilibrio entre dos proteínas de Salmonella enterica en presencia de antibióticos da lugar a la desorganización de las estructuras que permiten el movimiento poblacional.
Un equipo de científicos, liderado por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, ha desarrollado y validado un modelo matemático que permite obtener predicciones fiables de los cambios de humedad del suelo y del estrés hídrico de los árboles. El nuevo estudio, que se ha centrado en Cataluña, donde el 60% de la superficie está cubierta por bosques y matorrales, permitirá anticipar y mitigar los efectos de la sequía y favorecer la salud de los bosques.
Muchos de los animales que retrasan su envejecimiento son también resistentes a compuestos tóxicos. Sin embargo, los experimentos realizados en la moscaDrosophila melanogaster demuestran que si se modifica su genoma para eliminar esta resistencia, la supervivencia sigue estando incrementada. Según el nuevo estudio publicado en PNAS esta resistencia no es la causa ni es suficiente para incrementar la esperanza de vida.
Durante la segunda quincena de enero y durante todo el mes de febrero, la aguja colinegra, un ave acuática migratoria de tamaño mediano y largo pico, realiza una escala en Extremadura a su regreso a Europa desde África. A pesar de las grandes distancias que recorre cada año, el ave presenta una gran plasticidad de comportamiento y sobrevive incluso a fenómenos atmosféricos extremos provocados por el cambio climático, según un nuevo estudio.
Bacterias y hongos del suelo aportan fertilidad y actúan como sumideros de CO2. Para entender cómo un aumento de los microbios mejora la capacidad de los ecosistemas, un equipo, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha evaluado por primera vez los efectos de las comunidades de microorganismos en las funciones y servicios que realizan los ecosistemas terrestres. Lo resultados indican que cualquier pérdida de diversidad microbiana a consecuencia del cambio global tendrá una repercusión negativa en la provisión de estos servicios.