Los simios fueron modificados genéticamente con el gen MECP2, asociado al autismo, y mostraron cambios en su comportamiento habitual y problemas para relacionarse con otros monos. / Yan-Hong Nie
Científicos chinos han creado macacos transgénicos con copias extra de un gen asociado al autismo. Tanto ellos como sus descendientes han mostrado conductas propias de estos trastornos, lo que según los autores los convierte en excelentes modelos de investigación. Pero las voces críticas con este experimento dudan de que sirva para el estudio en humanos. Estos monos rodeados de polémica son los protagonistas de la semana en #Cienciaalobestia.
Algunos de los niños que han acudido al taller hoy. / Olmo Calvo (Sinc)
Cuando hace veinte años murió Chu-Lin, el primer panda gigante nacido en cautividad y por inseminación artificial fuera de China, toda una generación de niños españoles quedó huérfana. El oso marcó su infancia y se convirtió en todo un símbolo. Pero ya se puede volver a visitar a este afamado animal en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se expone disecado junto a su madre para cautivar a nuevas generaciones.
Chu-Lin ya se expone disecado junto a su madre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, 20 años después de su muerte.
Durante uno de los talleres celebrado hoy en el museo con motivo de la presentación de Chu-Lin. / Olmo Calvo (Sinc)
Chu-Lin (izquierda) y su madre Shao Shao (derecha) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Pesticidas, sustancias químicas industriales, aditivos alimentarios y fármacos contienen algunos compuestos químicos tóxicos a los que nos exponemos diariamente. Para valorar los efectos de estos contaminantes en humanos y animales, los científicos han experimentado con seres vivos, pero científicos estadounidenses proponen, mediante el proyecto Tox21, una alternativa sin necesidad de realizar pruebas a animales.