El pito real ibérico (Picus sharpei) es el más común y extendido de nuestros pájaros carpinteros. Posee un canto característico : una especie de sonoro relincho que delata su presencia en las arboledas ribereñas, los bosques caducifolios y las áreas ajardinadas donde se instala./ Jose Luis Ojeda
El ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) se trata de una limícola grande, de cabeza y dorso negros y partes inferiores blancas, con el pico rojo-anaranjado intenso y de gran tamaño y patas rosadas. La principal amenaza son las molestias humanas, que provocan el abandono temporal de los nidos. / Zhang Ming
El correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) es una limícola, relativamente grande, con un pico largo y algo curvado hacia abajo. Se considera que esta especie está amenazada, principalmente, por diversas perturbaciones humanas en sus áreas de reproducción, la caza ilegal o la contaminación. / Marek Szczepanek
El porrón europeo (Aythya ferinaes) es un ave bastante frecuente en Europa. En nuestro territorio esta anátida es el pato buceador más abundante y extendido, especialmente durante la invernada, cuando nuestros humedales reciben un importante número de ejemplares procedentes de otras latitudes. / Jordi Prieto
El correlimos gordo (Calidris canutus) es una pequeña y rechoncha limícola, con patas relativamente cortas y pico negro bastante corto y ancho. Las principales amenazas a las que se enfrenta son la caza ilegal, la contaminación o el hecho de que se concentra en unas pocas localidades. / SEO/Birdlife
La avefría europea (Vanellus vanellus) es una limícola que luce una llamativa cresta de finas plumas. En vuelo muestra unas alas largas y redondeadas, de color blanco y negro. La principal amenaza para la especie radica en la degradación de su hábitat o la intensificación agrícola y ganadera. / SEO/Birdlife
La tórtola europea, streptopelia turtur, es un ave de tamaño mediano y aspecto grácil. Es una especie estival visible durante la migración, especialmente la otoñal, cuando a la población local se unen ejemplares procedentes del centro de Europa. En las últimas décadas se encuentra en marcada regresión. / Carlos Molina
El bisbita pratense (Anthus pratensis) es un pequeño pájaro de colores muy discretos y de hábitos terrestres y gregarios. Su reproducción en España, citada por primera vez en 1972, es realmente escasa. Hasta años recientes no se había registrado con cierta regularidad en la Cordillera Cantábrica. /Tatavasco Images
Fósiles del Protocinctus mansillaensis, un pequeño animal de poco más de dos centímetros y una antigüedad de más de 500 millones de años, han sido analizados por un equipo de paleontólogos con el objetivo de investigar su modo de vida y alimentación. Mediante reconstrucciones por ordenador basadas en escáneres 3D y simulaciones de dinámica de fluidos, el equipo de científicos ha descubierto que estos pequeños animales hacían pasar el agua por su boca de manera activa y capturaban el alimento mediante una faringe interna.
Un estudio liderado por Iñaki Ruiz Trillo, del Instituto de Biología Evolutiva, da pistas sobre cómo el ancestro unicelular de los animales C. fragrantissima, pariente vivo que tiene una fase del ciclo de vida con muchos núcleos dentro de la misma célula. Según los investigadores, este ancestro unicelular más cercano a los animales multicelulares ya tenía la capacidad de crear diferentes tipos de células.