Las pequeñas criaturas marinas conocidas como zafiros de mar realizan un peculiar ‘truco de magia’ cuando nadan: aparecen con colores iridiscentes azul, morado o verde, y al segundo se vuelven invisibles. Un equipo de científicos israelí demuestra que la transparencia y el cambio de color de estos seres se produce cuando las estructuras de cristal de sus espaldas varían en función del ángulo de reflexión. El hallazgo podría inspirar el desarrollo de nuevas tecnologías ópticas.
Acaban de descubrir y describir una nueva especie de molusco que fue recogida durante la expedición de la Comisión Científica del Pacífico, que viajó por Sudamérica entre 1862 y 1865 en unas condiciones muy duras, recolectando ejemplares de diferentes especies y cuyos fondos custodia el Museo Nacional de Ciencias Naturales. El nombre de la especie, Plekocheilus cecepeus, es un homenaje a dicha comisión científica.
Los primeros agricultores que entraron en Europa hace unos 8.000 años procedentes de Oriente Próximo se expandieron por el continente siguiendo dos rutas distintas: una hacia Centroeuropa y otra hacia la península ibérica que sigue la costa mediterránea. Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de una mujer neolítica a partir de un diente datado en 7.400 años, y gracias a este nuevo genoma, han podido determinar que los agricultores de la ruta mediterránea y de la ruta interior son muy homogéneos y claramente derivan de una población ancestral común.
Lobo marino antártico. /Pierre Jouventin
Diente hallado en Cova Bonica, de 7.400 años de antigüedad. / Joan Daura / Montserrat Sanz.
El ejemplar de la especie descrita, Plekocheilus cecepeus. / Servicio Fotográfico del MNCN
En la costa caribeña de la República de Panamá, cerca de la ciudad de Piña, se han encontrado fragmentos fósiles de unos seis millones de años de antigüedad que corresponden a una nueva especie extinta de delfín de río, llamada Isthminia panamensis. Según los científicos del Instituto Smithsoniano de EE UU, el hallazgo arroja luz sobre la evolución de las especies actuales de estos cetáceos de agua dulce.
Científicos australianos y británicos han evaluado el impacto global de los plásticos en las aves marinas y estiman que, en la actualidad, el 90% de los pájaros vivos ha ingerido algún tipo de este material. Es más, el nuevo estudio predice que en 2050 prácticamente todas las aves marinas tendrán plásticos en sus estómagos.
Reconstrucción de Isthminia panamensis comiendo un pez en un río de Panamá. / Julia Molnar / Smithsonian Institution
Hace 460 millones de años, en las profundidades marinas de lo que hoy es el estado estadounidense de Iowa vivía una especie de euriptérido o gigantostráceo, también conocido como ‘escorpión marino’. Pero este artrópodo no pertenecía a la familia de los escorpiones porque carecía de glándula venenosa. En realidad estaba más emparentado con las arañas modernas. Lo sorprendente de Pentecopterus decorahensis es que medía más de metro y medio.