Ciencias de la Vida

El MNCN participará en el proyecto de la NASA ‘Habitable Worlds Program 2015’
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama
27 agosto 2015 10:30
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales participarán en el proyecto de la NASA ‘Habitable Words Program 2015’ cuyo principal objetivo es determinar los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en uno de los desiertos más secos de la Tierra. La organización pretende utilizar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y de la vida como una guía.

Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles
26 agosto 2015 11:52
SINC

Una nueva especie de lagarto fósil descubierta en la región de Paraná (Brasil) y bautizada como Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de estos reptiles. El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años, y remonta a esas fechas el origen del grupo de los acrodonta, cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas.

Ciencias de la Vida
Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos
Fotografía
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama
26 agosto 2015 10:00

Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos

¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?
26 agosto 2015 8:43
SINC

Siete siglos antes de que los europeos descubrieran a las cebras africanas, cebra y cebro eran términos que ya se empleaban para denominar a un enigmático équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Pero a pesar de los registros históricos que describen al animal, su naturaleza biológica sigue siendo una incógnita. Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue.

Ciencias de la Vida
Fotografía
¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?
25 agosto 2015 9:20

Según los investigadores, el cebro ibérico se parecería mucho a un caballo de Przewalski (Equus przewalskii) pero de color gris, en vez de ser de color arena. / Wikipedia

Oso negro comiendo bayas. / Wikipedia
Los osos negros de Yosemite prefieren las plantas a la comida de los humanos
24 agosto 2015 18:00
SINC

Unos cuatro millones de personas visitan anualmente el Parque Nacional de Yosemite en EE UU. Los restos de comida que dejan a su paso se convierten en ocasiones en alimento para los osos negros que han llegado a protagonizar unos 12.000 incidentes con humanos en las últimas dos décadas. Sin embargo, un estudio demuestra ahora que estos mamíferos omnívoros se nutren esencialmente de plantas y nueces.

Sin los humanos, todo el planeta podría parecerse al Serengueti
24 agosto 2015 11:34
SINC

Un estudio de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) muestra cómo serían los patrones de diversidad de mamíferos en todo el mundo si no hubieran sufrido los impactos humanos del pasado y el presente. En este mundo sin Homo sapiens, Europa del norte no solo tendría lobos, osos o alces, sino también elefantes y rinocerontes.

CGonzalez_CurrentBiology_Neuron_cilium
Identifican una proteína esencial para la formación de cilios
21 agosto 2015 10:21
IRB Barcelona

Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica, publicado en Current Biology, aporta nuevos datos sobre el mecanismo de ensamblaje de los cilios. Estas estructuras celulares, gracias a su capacidad para detectar substancias químicas y fuerzas mecánicas, nos permiten oler y oír, entre otras muchas funciones esenciales para el organismo.