Un equipo internacional de paleobotánicos con participación española ha identificado una planta acuática de agua dulce con una antigüedad de entre 130 y 125 millones de años, por lo que podría ser una de las primeras plantas con flor o angiospermas. El fósil de Montsechia vidalii se encontró por primera vez hace un siglo en el yacimiento de El Montsec en Lérida, y en los años 80 aparecieron fósiles en el de Las Hoyas en Cuenca.
Que haya muchas especies diferentes en una isla no significa que su forma de interactuar con el ecosistema, medida a partir de su diversidad funcional –rasgos morfológicos, desarrollo y estrategias de ataque– varíe significativamente de unas a otras, según un estudio en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Espécimen intacto y completo del fósil de Montsechia vidalii. Los fragmentos que se suelen encontrar son pequeños y parciales. / David Dilcher
Este es el único fósil de salamandra preservado en ámbar que se conoce. Se encontró en la República Dominicana, donde en la actualidad no existen salamandras. / George Poinar, Jr., courtesy of Oregon State University
A menudo se asume que la caza de algunos machos de animales como trofeos no tiene efectos en la conservación de estas especies, aunque apenas existen estudios sobre ello. Ahora, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha explorado el caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus). Los resultados del análisis genético de estas aves apuntan a la caza selectiva de machos reproductores como la causa más probable del inicio del descenso poblacional.
Premio del público, Mollusca: Gastropoda. / Felipe Portilla Araya
Premio de Ilustración Científica, Alalcomenaeus cambricus. / Román García Mora
Un joven pulpo de dos manchas de California (Octopus bimaculoides) se aferra a las paredes de su acuario con sus brazos. / Michael LaBarbera