Un equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha descubierto una nueva especie de roedor que vivió hace 9 millones de años en Oriente Medio. Esta familia de roedores tuvo una amplia distribución geográfica que ha quedado restringida al norte y este de África. Asimismo, comparte caracteres dentales con los miembros más primitivos así como con los más evolucionados de los gundis.
Estructura de los carroñeros en el mundo. / Patricia Mateo-Tomás et al.
La secuenciación del genoma humano, iniciada hace 15 años, supuso un hito científico que ha permitido abrir nuevas oportunidades en la investigación en distintos ámbitos. Uno de ellos, permite conocer la historia de la evolución humana y su proceso de selección natural. Para descubrir el linaje genético del hombre, un equipo internacional de científicos ha analizado las variantes en el número de copias de los genes de 236 genomas humanos, procedentes de 125 poblaciones de diferentes regiones del mundo.
En la actualidad, muchos países ricos son capaces de paliar en cierta medida el riesgo de inundación de los deltas mediante inversiones que permiten reducir su vulnerabilidad. Sin embargo, un nuevo modelo, en el que se han incluido variables climáticas y económicas, indica que los crecientes costes de infraestructura harán que esta mitigación no sea sostenible a largo plazo.
Oscura y con marcas blancas: los colores de la nueva especie de rana andina. / Vanessa Uscapi
Investigadores de la Universidad de Sussex (Reino Unido) aseguran que los caballos muestran algunas expresiones faciales similares a los seres humanos y a los chimpancés. A partir de este hallazgo, han creado un sistema de codificación e identificación de estas expresiones, que podría ser útil para mejorar el bienestar animal y para proporcionar información a las clínicas veterinarias.
Un número especial del Journal of Heredity recopila varios estudios sobre aplicaciones reales de la genética para la conservación de la biodiversidad en Latinoamérica. Los trabajos abarcan desde la forma de desenmascarar traficantes de loros y guacamayas, la fragmentación del hábitat del jaguar del Pantanal brasileño, hasta la venta fraudulenta de pescado.
Un grupo de investigadores de varios centros británicos ha descubierto cómo contrarrestan las lombrices de tierra las defensas naturales de las plantas y digieren el material vegetal. El proceso lo realizan gracias a unas moléculas denominadas drilodefensins.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha analizado experimentalmente el balance energético de varias formas de cultivo durante más de 15 años en la finca experimental de La Higueruela (Toledo), adquirida por el CSIC en 1972. Sus resultados indican que en ambientes semiáridos la agricultura ecológica es más productiva que los sistemas en los que se utilizan productos agroquímicos.