Ciencias de la Vida

La cuenca del río Ebro se elevó hasta los 750 metros hace millones de años
11 septiembre 2015 12:07
SINC

Hace entre 7,5 y 12 millones de años, la cuenca del río Ebro, en el noreste de la península ibérica, comenzó a acumular sedimento hasta el punto de alcanzar entre 500 y 750 metros por encima del nivel del mar. Desde entonces, se ha erosionado de media un milímetro cada década en su descenso hacia el Mediterráneo y ha ido elevándose hasta 630 metros en el centro.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción de Homo naledi por el paleoartista John Gurche, que pasó más de 700 horas para recrear la cabeza a partir de los escáneres de los huesos. / Mark Thiessen/National Geographic
Fotografía
Descubren una nueva especie de homínido
11 septiembre 2015 9:50
Mark Thiessen

Reconstrucción de Homo naledi por el paleoartista John Gurche, que pasó más de 700 horas para recrear la cabeza a partir de los escáneres de los huesos. / Mark Thiessen/National Geographic

La cara humana y la de un chimpancé difieren por la expresión génica
10 septiembre 2015 18:00
SINC

La cara de un chimpancé es bastante diferente a la de un ser humano, a pesar del hecho de que los primeros son nuestros parientes más cercanos en el árbol de primates. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EE UU) han identificado cómo podrían surgir esas distinciones estructurales en dos especies con bases genéticas casi idénticas. La clave está en cuánto, cuándo y dónde se expresan dichos genes.

Marcas electrónicas para observar los movimientos de los calderones en 3D
10 septiembre 2015 13:01
SINC

Los calderones comunes (Globicephala melas) que residen en el estrecho de Gibraltar coordinan sus movimientos así como las actividades que realizan dentro de cada grupo, y se identifican unos a otros mediante sonidos. Para conocer los patrones de comportamiento de estos cetáceos, científicos españoles y estadounidenses han colocado a los mamíferos pequeñas marcas electrónicas con un sistema de ventosas que les permitirán observar los movimientos en 3D.

Una mutación genética en una sola especie altera ecosistemas enteros
10 septiembre 2015 11:15
SINC

Científicos del Trinity College de Dublín en Irlanda han descubierto que una mutación genética en una sola especie puede desencadenar cambios drásticos en comunidades biológicas enteras. Estos cambios pueden ser tan importantes como los causados ​​por la extinción de un depredador.

Descubren una nueva especie de homínido
10 septiembre 2015 11:00
MNCN-CSIC

Un equipo internacional de científicos, con colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales, describe una nueva especie de homínido, llamada Homo naledi, cuya morfología se sitúa entre los géneros Australopithecus y Homo. Los científicos, que desconocen aún cuándo vivió este homínido, hallaron los restos de al menos 15 individuos de esta especie en el yacimiento Dinaledi en Sudáfrica.

Ciencias de la Vida
Bosque en Gabón, al oeste de África central / Axel Rouvin
Fotografía
Cinco países africanos firman un compromiso contra el comercio ilegal de madera
9 septiembre 2015 14:31
SINC

Kenia, Tanzania, Uganda, Madagascar y Mozambique acaban de firmar una declaración sin precedentes para combatir de forma conjunta el comercio regional de madera extraída de forma ilegal en el este y el sur de África. El informe de la organización conservacionista WWF 'Bosques Vivos' pronostica una posible pérdida de bosques en la región este de África de hasta 12 millones de hectáreas entre 2010 y 2030.

El lince boreal habitó el norte de España hasta hace unos siglos
9 septiembre 2015 11:25
SINC

El lince euroasiático (Lynx lynx) se expande en la actualidad por las áreas forestales de gran parte de Europa –sobre todo al norte del continente– y Asia. Hasta ahora se pensaba que este primo mayor del lince ibérico nunca había habitado en territorios más al sur de los Pirineos, pero el análisis de ADN de unos restos fósiles revelan que ocupó la cornisa cantábrica desde hace unos 11.000 años hasta hace unos siglos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los cachalotes aprenden ‘dialectos locales’
8 septiembre 2015 17:00
Mauricio Cantor, Whitehead Lab, Dalhousie University, Canada

En las sociedades de cachalotes surgen diferentes dialectos a través del aprendizaje cultural / Mauricio Cantor, Whitehead Lab, Dalhousie University, Canada