Ciencias de la Vida

El alimoche, un buitre globalmente amenazado
El hábitat idóneo para el alimoche depende de la densidad y el tipo de ganado
8 septiembre 2015 8:18
SINC

Al noroeste de España, en la cordillera Cantábrica, la idoneidad de hábitat del alimoche depende no solo de la presencia de zonas abiertas sino también de la presencia de ganado ovino y caprino con densidades en torno a 10-15 animales por km2. Según el nuevo estudio, para analizar el impacto del cambio global en la biodiversidad, se deberían considerar tanto la presencia como la densidad de ganado.

Los vascos proceden de los primeros agricultores de la Península
7 septiembre 2015 21:00
SINC

Los primeros agricultores y ganaderos que habitaron la península ibérica durante la Edad de Cobre y la de Bronce –hace entre 3.500 y 5.500 años– no solo compartieron la misma historia migratoria que los grupos del norte y centro de Europa, sino que también son los ancestros más antiguos de los vascos actuales. Así lo revela la secuenciación del genoma de ocho individuos hallados en el yacimiento de El Portalón de la Cueva Mayor en la sierra de Atapuerca.

Descubierto un mono en el Caribe de hace un millón de años
7 septiembre 2015 11:15
SINC

La especie de monos Antillothrix bernensis habitaba el Caribe hace un millón de años. Así lo ha determinado un equipo internacional de científicos gracias a la recuperación de una tibia fósil en una cueva submarina en la provincia de Altagracia (República Dominicana).

Los casos de tularemia en humanos se disparan durante los años de plaga de topillo
7 septiembre 2015 9:13
SINC

Un equipo de científicos de varios centros españoles confirma el vínculo entre los brotes de tularemia en humanos y las plagas de topillo campesino en Castilla y León. Durante los últimos 18 años, los brotes de esta enfermedad infecciosa en personas y las epidemias de topillos han coincidido en el tiempo y en el espacio, siendo la comarca de Tierra de Campos en esta comunidad autónoma una de las regiones más afectadas.

Un ejemplar de delfín mular en el Puerto de Andratx de Mallorca. / Txema Brotons. A. Tursiops.
Las actividades de recreo en áreas protegidas perjudican al delfín mular
4 septiembre 2015 12:30
UCM

Gracias a los sonidos que emiten los delfines mulares bajo el mar para localizar a sus presas, un equipo de científicos, con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, ha medido su presencia en siete áreas marinas protegidas de la costa mediterránea española. Los resultados indican que el buceo y las embarcaciones de recreo ahuyentan a los cetáceos. Sin embargo, no lo hacen ni la pesca de arrastre ni las piscifactorías, ya que favorecen la captura de alimento.

Ciencias de la Vida
Un piquero patirrojo (Sula sula) en la isla de Navidad (Australia) en el océano Índico. / Britta Denise Hardesty.
Fotografía
El 99% de las aves marinas habrá ingerido plásticos en 2050
4 septiembre 2015 9:30
Britta Denise Hardesty

Un piquero patirrojo (Sula sula) en la isla de Navidad (Australia) en el océano Índico. / Britta Denise Hardesty.

Ciencias de la Vida
La imagen superior muestra la vista dorsal de Coptodera elektra y la inferior, la pieza de ámbar con el fósil. / Sara Gamboa
Fotografía
Una pieza de ámbar báltico escondía un nuevo escarabajo
3 septiembre 2015 11:00

La imagen superior muestra la vista dorsal de Coptodera elektra y la inferior, la pieza de ámbar con el fósil. / Sara Gamboa

Ciencias de la Vida
Infografía explicativa de la investigación llevada a cabo en Australia con abejas. / Efe
Fotografía
Abejas con ‘mochila’
3 septiembre 2015 10:00
Efe

Infografía explicativa de la investigación llevada a cabo en Australia con abejas. / Efe

El ‘truco de magia’ del zafiro de mar para volverse invisible
3 septiembre 2015 9:39
SINC

Las pequeñas criaturas marinas conocidas como zafiros de mar realizan un peculiar ‘truco de magia’ cuando nadan: aparecen con colores iridiscentes azul, morado o verde, y al segundo se vuelven invisibles. Un equipo de científicos israelí demuestra que la transparencia y el cambio de color de estos seres se produce cuando las estructuras de cristal de sus espaldas varían en función del ángulo de reflexión. El hallazgo podría inspirar el desarrollo de nuevas tecnologías ópticas.