Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Ciencias de la Vida
Fotografía
Un mapa geomorfológico ilustra cómo se formó la Sierra de Atapuerca
22 julio 2015 9:25
José Antonio Peñas/SINC

Los Homo heidelbergensis vivieron en la Sierra de Atapuerca hace unos 400.000 años. / José Antonio Peñas (Sinc)

Un mapa geomorfológico ilustra cómo se formó la Sierra de Atapuerca
22 julio 2015 9:25
SINC

Valles, terrenos al aire libre y llanos, y sobre todo las cuevas hacen de la Sierra de Atapuerca (Burgos) un lugar único, en el que habitaron al menos cuatro especies de homínidos y otros animales como el ciervo gigante, el jaguar europeo o el oso de las cavernas. Para entender cómo se creó este hábitat de gran valor paleontológico, un equipo del CENIEH ha logrado mapear la evolución del paisaje.

Los genes descifran los orígenes de los primeros pobladores de América
21 julio 2015 19:45
UCM / SINC

Los antepasados de los actuales nativos americanos entraron en el continente hace unos 23.000 años, como máximo, conformando una única ola migratoria desde Siberia. Así lo revela en Science un estudio genómico a gran escala, con participación española. Otro análisis genómico, esta vez publicado en Nature, demuestra que algunos nativos americanos de América del Sur tienen antepasados relacionados con los indígenas de diferentes zonas de Oceanía.

El cerebro de los delfines del mar de Alborán está contaminado por retardantes de llama
21 julio 2015 13:08
SINC

La barrera hematoencefálica protege a las células del cerebro para que algunos compuestos tóxicos no lleguen a los receptores del sistema central. Sin embargo, hay algunos contaminantes que pueden atravesarla. Un estudio internacional, con participación española, ha descubierto que los contaminantes de llama, tanto los clásicos como sus sustitutos, y algunos compuestos biológicos, son capaces de traspasar esta barrera en algunos cetáceos y penetrar en su cerebro.

Identifican los restos de Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno
21 julio 2015 9:00
SINC

Un equipo internacional de investigación, que ha contado con la participación de Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana, ha identificado los huesos de Filipo II de Macedonia, así como los de su esposa Cleopatra y su hijo recién nacido, en la Tumba 1 del Gran Túmulo en la ciudad de Vergina (Grecia). Hasta ahora se pensaba que los restos del rey estaban guardados en la Tumba 2, conocida como la ‘Tumba de Filipo’.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los genes permiten a los peces aclimatarse al aumento de temperaturas
20 julio 2015 17:00
Joao Krajewski

Acanthochromis, la especie de peces con la que se ha realizado el estudio que apunta a que la capacidad para aclimatarse a temperaturas más cálidas a través de generaciones está en los genes. / Joao Krajewski

Las corrientes marinas influyen en la cría del pingüino australiano
20 julio 2015 10:10
SINC

El pingüino enano australiano (Eudyptula minor), también conocido como pingüino azul, es la especie más pequeña de estas aves del mundo. El patrón de cría de estos animales, que habitan en las costas de Nueva Zelanda y la zona sur de Australia y Tasmania, ha sido estudiados por un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los investigadores han descubierto cómo influyen las dinámicas de las corrientes marinas en el patrón de reproducción de estos pingüinos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los osos polares resisten peor el deshielo del verano de lo esperado
17 julio 2015 12:48
SINC

Los investigadores John Whiteman y Merav Ben-David inspeccionan el lugar donde se ha implantado el sistema de registro de temperatura en un oso polar sobre el hielo marino al norte de la bahía de Prudhoe, Alaska, en abril de 2009 / Mike Lockhart