Ciencias de la Vida

El vómito fosilizado de los búhos registra la pérdida de biodiversidad
13 julio 2015 21:00
SINC

Un equipo científico ha analizado los restos fósiles de comida regurgitada de búhos –que incluye trozos de huesos, pelo y dientes sin digerir de pequeños mamíferos– para determinar los cambios en el ecosistema de la Gran Cuenca de EE UU durante los últimos 13.000 años. Según sus conclusiones, el proceso de calentamiento iniciado en el siglo XIX está ocasionando la perdida de la resistencia natural de los habitats, ya que las especies que han desaparecido no han sido sustituidas por otras nuevas.

La segregación es clave para la supervivencia de los petreles antárticos
13 julio 2015 12:00
CSIC

Científicos españoles han estudiado por primera vez cómo cuatro especies de petreles antárticos compiten por los recursos en la época no reproductiva. Según sus conclusiones, la segregación espacial, medioambiental y trófica es el factor esencial que permite optimizar la búsqueda de alimento y garantizar así la coexistencia de estos animales.

Un proceso de autorregulación de las plantas influye en los niveles de polen
13 julio 2015 11:10
CSIC

Científicos españoles han encabezado un estudio que desvela que el nivel de polen del aire se debe, entre otras causas, a un mecanismo de autorregulación de las plantas. Los investigadores utilizaron modelos de dinámica de poblaciones para analizar separadamente el efecto de cada uno de los factores.

Las tortugas bobas del Atlántico están menos contaminadas que las del Mediterráneo
13 julio 2015 9:51
SINC

La contaminación de los océanos por sustancias químicas supone una amenaza tanto para los ecosistemas marinos como para los humanos que utilizan sus recursos. Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha analizado la presencia de estos contaminantes en la sangre de tortugas bobas –especie en peligro de extinción– procedentes del mar Adriático y Canarias. Sus resultados indican que estas últimas están menos contaminadas.

Las otras víctimas de la guerra
11 julio 2015 9:00
Alejandro Galisteo

Los conflictos armados de Siria, Ucrania o la República Democrática del Congo, entre otros países, suman cada día cientos de pérdidas humanas de civiles. A ellos se unen los animales salvajes, que se convierten en víctimas silenciosas de unas guerras en las que no han elegido bando. El ibis eremita en Siria o el elefante africano, amenazado por el comercio del marfil, quizá sean las últimas especies que causen baja.

Reconstrucción de una de las especies descubierta por un equipo científico  en piezas de ámbar del yacimiento de El Soplao (Cantabria). Autor: J. A. Peñas
Atrapadas en ámbar en el yacimiento de El Soplao en Cantabria
Hallan moscas que polinizaban plantas sin flores hace 105 millones de años
10 julio 2015 11:30
UB

Cuando se piensa en la polinización, la imagen más común es la de una abeja o una mariposa cubiertas de polen. Pero en el Cretácico, hace entre 145 y 72 millones de años, no existían estos insectos, y la mayoría de los ecosistemas terrestres estaban dominados por plantas sin flores, llamadas gimnospermas. Un equipo de científicos ha hallado en el yacimiento de El Soplao en Cantabria unas moscas atrapadas en ámbar que las polinizaban gracias a su larga trompa muy especializada.

Manuel Rivas, escritor y periodista
"Los grandes incendios se producen por varias causas, no por cuatro locos"
10 julio 2015 9:00
Eva Rodríguez

La carrera profesional del escritor, periodista, ensayista y poeta Manuel Rivas (A Coruña, 1957) ha estado profundamente ligada desde sus inicios al compromiso medioambiental. Socio fundador de la organización conservacionista Greenpeace en España, ha recibido numerosos premios por su activismo ecológico. Rivas se ha definido a sí mismo como ‘ecologista de la palabra’, y sus libros también guardan la esencia de su amor por el mar y la naturaleza.

Los pandas gastan menos energía para permitirse una dieta a base de bambú
9 julio 2015 20:00
SINC

El estómago de los pandas no está adaptado para una dieta casi exclusiva de bambú. Un equipo internacional de científicos ha seguido a estos animales con tecnología GPS para saber cómo sobreviven con esta alimentación. Sus conclusiones indican que un gasto bajo de energía y la hormona de la tiroides permiten a estos osos, de aspecto carnívoro, masticar bambú todo el día.