Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
El cangrejo de río ‘autóctono’ español es italiano
17 julio 2015 12:45
SINC

Ejemplar de cangrejo de río (‘Austropotamobius italicus’), conocido como “cangrejo autóctono” / CSIC

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubierto en China un pariente con plumas del ‘Velociraptor’
17 julio 2015 12:43
SINC

Ilustración sobre como sería Zhenyuanlong suni. / Chuang Zhao

Descubierto en China un pariente con plumas del ‘Velociraptor’
17 julio 2015 11:05
SINC

Zhenyuanlong suni es el nombre de la nueva especie de dinosaurio con plumas descubierta en China. Este dromeosáurido, que vivió hace 125 millones de años en el Cretácico Medio, es el más grande encontrado hasta la fecha. De entre sus parientes, este raptor tiene la estructura de alas y plumas más similares a las aves modernas. Los investigadores que lo han hallado consideran que es un primo cercano del Velociraptor que protagonizaba Parque Jurásico.

Los osos polares resisten peor el deshielo del verano de lo esperado
16 julio 2015 20:00
SINC

El metabolismo de los osos polares es menos resistente al derretimiento del hielo del verano de lo que se había estimado. Un gran estudio de científicos estadounidenses destaca que cuando los recursos de alimentación escasean en la época estival, estos animales reducen su gasto energético, pero no lo suficiente para compensar la escasez de alimento. Las conclusiones ponen de relieve la vulnerabilidad de la especie ante el cambio climático.

El cangrejo de río ‘autóctono’ español es italiano
16 julio 2015 11:30
SINC

Científicos españoles han descubierto que el cangrejo de río Austropotamobius italicus no es una especie "autóctona", como a menudo se apunta, sino que fue importado de Italia durante el reinado de Felipe II, a finales del siglo XVI. El hallazgo puede hacer replantear las prioridades en la conservación de la especie.

Oryx de cuernos de cimitarra en la reserva Fauna de Ferlo Norte (Senegal) /Teresa Abáigar.CSIC.
Identificadas las especies de ungulados norteafricanos en peligro de extinción
15 julio 2015 10:01
Fundación Descubre

Investigadores de la Estación Experimental Zonas Áridas de Almería han clasificado hasta diez tipos de ungulados norteafricanos a partir de muestras no invasivas, es decir, sin necesidad de capturar o inmovilizar al animal. Según los expertos, la identificación de los ejemplares es el primer paso para su conservación.

Volvoretas apareándose
La reproducción sexual ha prevalecido por los machos que cooperan en la crianza
15 julio 2015 9:43
UCO

Dos investigadores españoles han llevado a cabo un estudio que explica por qué la reproducción sexual se ha mantenido en el tiempo, teniendo en cuenta que es la mitad de eficiente que la asexual. Lo científicos han propuesto la introducción de un tercer elemento y señalan que los machos que cooperan con las hembras en la crianza han podido ser la clave para que no haya desaparecido el sexo al inicio de su evolución.

La mano humana ha evolucionado menos de lo que se pensaba
14 julio 2015 17:00
SINC

A lo largo de la historia evolutiva, la estructura de la mano moderna ha cambiado poco desde que humanos y chimpancés compartieran un ancestro común hace millones de años. Así lo revela un equipo internacional de científicos, liderado por un español, que demuestra que tanto la forma de nuestra mano como la “pinza de precisión” asociada a ella aparecieron antes que la fabricación de las primeras herramientas de piedra. El estudio arroja también luz sobre el ancestro común de humanos y chimpancés.

Proponen una nueva clasificación de las avispas de las agallas
14 julio 2015 10:05
MNCN-CSIC

Las avispas de las agallas representan una de las interacciones planta-insecto más interesantes de las que se producen en la naturaleza, ya que estos insectos son capaces de manipular la genética y la fisiología de la planta en su propio beneficio. Un equipo de científicos ha descubierto nuevos datos de la historia evolutiva de esta especie.