Un grupo de investigadores de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca –encabezados por Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos– ha analizado los fósiles de la Sima de los Huesos y propone un modelo de la evolución del cuerpo humano en cuatro grandes fases o diseños anatómico-funcionales.
La explosión demográfica de jabalíes en todo el mundo aumenta la exposición de los humanos a los patógenos de estos animales silvestres. Una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha ha estimado que bacterias como Salmonella y Escherichia coli, los virus de la hepatitis E, el virus de la encefalitis japonesa, y el virus Nipah presentan un potencial de contagio alto de jabalíes a humanos.
Sello de Correos dedicado al tigre de dientes de sable. / IPHES
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han estudiado los mecanismos que regulan los intercambios de información genética producidos durante la división celular que origina los gametos de una especie vegetal y concluyen que existe un patrón de control común entre ratones, plantas y levaduras. Fallos en este proceso pueden provocar la generación de gametos con un número incorrecto de cromosomas, que pueden dar lugar a anomalías genéticas en la descendencia, como ocurre con el síndrome de Down.
Ilustración artística de Gueragama sulamerica. /Julius Csotonyi
A la hora de seleccionar pareja, las hembras de cualquier especie tienden a escoger al más atractivo entre sus pretendientes. Sin embargo, un nuevo experimento demuestra que al introducir un tercer macho entre las alternativas, la hembra cambia de opinión y elige de manera irracional al menos atractivo de las dos primeras opciones. Los resultados, que también se constatan en los humanos a la hora de comprar, contradicen los modelos de elección racional y sugieren una reformulación de la selección sexual.
¿Por qué los pájaros cantores de las regiones tropicales crecen más lento cuando el riesgo de depredación en el nido es alto? Esta pregunta es la que condujo a Thomas Martin, investigador de la Universidad de Montana (EE UU), a comparar el crecimiento de los pichones de 30 aves de regiones templadas y tropicales. La respuesta está en el comportamiento de los progenitores y la descendencia para minimizar la mortalidad de las crías.
El oso polar Knut, que fue rechazado por su madre al poco de nacer, fue durante meses el objetivo de las cámaras. Su controvertida existencia en el zoo de Berlín, a la que algunos se oponían sin una madre que le cuidara, le convirtió en el osezno más famoso del mundo. Fuimos testigos de su crecimiento hasta su muerte, a los cuatro años. No es hasta ahora que un estudio revela que el animal sufrió una enfermedad autoinmune solo conocida en humanos.
Los neandertales del Abric Romaní, yacimiento ubicado en Capellades (Barcelona), excavaron en el suelo un agujero cóncavo de 40x30x10 cm. Puede tratarse de un contenedor hecho con un palo cavador que serviría para calentar agua. Este agujero se encuentra cerca de la pared y rodeado de una gran cantidad de hogares en los que se han encontrado abundantes rocas calcáreas y espeleotemas –formaciones de las cavidades– con fracturas térmicas.
El Allonautilus scrobiculatus en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea / Peter Ward