Ciencias de la Vida

La lengua de un murciélago se adapta para bombear néctar
25 septiembre 2015 20:00
SINC

Un equipo de ecólogos ha descubierto que el murciélago americano Lonchophylla robusta es capaz de bombear el néctar mediante unas ranuras en su lengua, en lugar de lamer este alimento como hacen otras especies. Este mecanismo de succión no se había observado antes entre los animales vertebrados.

El señor del anillo y los guardianes de la división bacteriana
25 septiembre 2015 12:04
CNB-CSIC

Bacterias como E. coli forman, para proliferar, un anillo que va estrangulando su membrana hasta que la célula original se convierte en dos. La proteína FtsZ es la base de esta estructura, pero el proceso no sería posible sin el apoyo de muchas otras. En un artículo publicado recientemente, investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC resumen cómo toda esta compañía de proteínas se coordina para que nada falle.

Los abejorros se adaptan a la disminución de las flores
24 septiembre 2015 20:00
SINC

Algunos seres vivos establecen relaciones entre sí de las que se benefician mutuamente. Un ejemplo es la polinización, en la que los insectos contribuyen a la reproducción de las plantas y reciben alimento como recompensa. No obstante, este proceso afecta a algunas especies de abejorros debido al cambio climático y ha provocado un descenso de los recursos florales. Asimismo, ha obligado a insectos que polinizan flores con corolas de tubo largo a adaptarse y disminuir sus lenguas.

El esmalte que recubre nuestros dientes es el mismo que compartimos con otras especies de animales tetrápodos y peces.
El esmalte dental podría tener su origen en las escamas de los peces
23 septiembre 2015 19:00
SINC

El esmalte que recubre nuestros dientes es el mismo que compartimos con otras especies de animales tetrápodos y peces. Sin embargo, hasta ahora se desconocía su origen. Un equipo internacional de científicos sugiere que un tejido –la ganoína–, hallado en las escamas de muchos peces fósiles y algunos primitivos que viven en la actualidad, es en realidad similar al esmalte. El hallazgo revela que el origen de este material dental se encuentra en peces ya extintos.

La salida prematura de las hojas de los árboles europeos se ha frenado desde 1980
La salida prematura de las hojas se frena en los últimos 35 años
23 septiembre 2015 19:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que la salida prematura de las hojas de los árboles europeos se ha frenado desde 1980 debido a que su necesidad de acumulación del frío se ve retrasada por unos inviernos cada vez más cálidos.

La escoba de charcos, una de las especies de plantas más amenazadas de la Península
22 septiembre 2015 12:21
UCC+i

Las poblaciones de escoba de charcos (Cheirolophus uliginosus) de Doñana, una de las plantas más amenazadas de la península ibérica, se encuentran en peligro según un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos. Los científicos proponen actuaciones para su recuperación en un trabajo que publica la revista Botanical Journal of the Linnean Society.

Barreras verdes de cipreses podrían reducir el riesgo de inicio de incendios
21 septiembre 2015 11:05
SINC

Los incendios queman cada año miles de hectáreas, fragmentan ecosistemas enteros y arriesgan la vida de personas y animales. Entender la dinámica del fuego permitiría dar con una solución al alto número de siniestros. Investigadores españoles e italianos han estudiado la inflamabilidad de la vegetación y demuestran que los cipreses, capaces de tolerar grandes sequías y altas temperaturas, podrían representar una barrera eficaz contra el inicio del fuego por su baja ignición.

Inuit canadiense. / Carsten Evegang
Los inuit, protegidos genéticamente de las grasas
18 septiembre 2015 11:00
SINC

Si comiéramos cada día carne y grasas poliinsaturadas seguramente tendríamos problemas cardiovasculares. Sin embargo, los nativos groenlandeses, conocidos como inuit y que incluyen en su dieta altos niveles de ácidos grasos omega 3, sí pueden permitírselo. Un nuevo estudio demuestra que estas poblaciones presentan mutaciones genéticas únicas que las protegen del consumo excesivo de grasa.