Ciencias de la Vida

Los pingüinos rey, amenazados por los cambios climáticos
28 octubre 2015 12:00
SINC

Las anomalías del clima a gran escala pueden tener efectos inmediatos sobre el comportamiento y la dinámica de la población de los pingüinos rey. Para corroborarlo, los científicos han hecho un seguimiento durante 16 años del comportamiento de estos animales y de sus viajes.

Algas tóxicas tras el misterio de las muertes de ballenas en Argentina
28 octubre 2015 10:03
SINC

Una serie de cetáceos, sobre todo ejemplares jóvenes de menos de tres meses de edad, comenzaron a morir de repente y de forma masiva a partir de 2005 y durante los años consecutivos en la península Valdés, al sur de Argentina. Los científicos no habían visto nunca nada igual. Ahora, un nuevo estudio señala a la floración de algas tóxicas como culpable de la masacre.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)
Fotografía
El primer lince ibérico de la Península
28 octubre 2015 9:00
José Antonio Peñas

Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)

Ciencias de la Vida
Fotografía
Así fue el primer lince ibérico de la Península
28 octubre 2015 8:25
José Antonio Peñas (Sinc)

Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)

Reconstrucción del lince ibérico que habitó la península ibérica hace 1,6 millones de años. / José Antonio Peñas (Sinc)
Así fue el primer lince ibérico de la Península
28 octubre 2015 8:22
SINC

En una cueva de Barcelona descansaban los restos más antiguos de un ejemplar de lince ibérico que habitó hace 1,6 millones de años. El hallazgo no solo permite arrojar luz sobre los orígenes de uno de los felinos más amenazados del mundo, sino que adelanta en medio millón de años la aparición de esta especie en la península ibérica.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Identifican los reptiles marinos que habitaron la Península en el Triásico
27 octubre 2015 12:15
Carlos de Miguel Chaves (UNED y FCPTD)

Recreación de los mares que cubrían Manzanera hace unos 230 millones de años, con un placodonto en la parte inferior de la imagen, el reptil Simosaurus en el centro y, al fondo, la silueta de un ictiosaurio. / Reconstrucción de Carlos de Miguel Chaves (UNED y FCPTD)

Identifican los reptiles marinos que habitaron la Península en el Triásico
27 octubre 2015 12:15
SINC

Unos restos fósiles hallados en la provincia de Teruel han permitido identificar diversos grupos de reptiles acuáticos que poblaron nuestra Península hace unos 230 millones de años. Destaca el descubrimiento de un reptil depredador de peces, llamado Simosaurus, que se describe en el registro ibérico por primera vez.

Nuevo procedimiento para estudiar el sistema vascular interno del cráneo
27 octubre 2015 11:38
CENIEH

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han realizado un estudio tomográfico sobre el sistema vascular interno del cráneo en humanos modernos y neandertales. El nuevo procedimiento permite analizar los canales vasculares formados por las venas diplóicas, cuya complejidad en el cerebro es mayor en Homo sapiens que en neandertales.

Son aves insectívoras ampliamente distribuidas por toda Europa
Herrerillos y carboneros se engañan mutuamente para que una sola hembra críe los pollos
27 octubre 2015 10:30
MNCN-CSIC

Un equipo de investigadores de centros españoles han descubierto que herrerillos y carboneros comparten nido y crianza. Este comportamiento ocasional, que quizá es producto de que herrerillos y carboneros no disponen de suficientes oquedades para nidificar, podría convertirse en una nueva estrategia reproductiva de ambas especies.