Ciencias de la Vida

Dos dientes de 41.000 años de edad revelan la llegada de los humanos modernos a Europa
23 abril 2015 20:00
SINC

Saber si la cultura protoauriñaciense pertenecía a los neandertales o a los humanos modernos, y si dio lugar a la posterior auriñaciense, era hasta ahora motivo de debate científico. Los restos de dentaduras de dos yacimientos diferentes en Italia sugieren que fueron los humanos modernos sus responsables. Los artefactos de esta cultura se asocian con la llegada del Homo sapiens al oeste de Europa.

Un nuevo sistema muestra si las doradas han sido bien alimentadas y cultivadas
22 abril 2015 13:01
SINC

La mala alimentación de los peces puede ser el causante del estrés crónico en estos animales. Ahora, un chip de expresión génica instalado en el cuerpo de doradas, permite revelar si la maquinaria celular del organismo de los peces ha sufrido estrés crónico. Esta técnica desarrollada por investigadores del CSIC, tiene aplicaciones para evaluar la calidad y la seguridad alimentaria del producto destinado al consumo humano.

Identifican por primera vez un homínido de Atapuerca con un molar de más
22 abril 2015 12:46
SINC

Los seres humanos tenemos tres molares en cada lado de la mandíbula y tres en cada lado del maxilar. Pero un equipo de investigadores ha hallado en Atapuerca (Burgos) los restos de un homínido de poblaciones antiguas que tenía uno de más; “algo muy raro”, según los científicos. En la actualidad, solo entre el 0,1% y el 3,4% de la población posee un cuarto molar.

Los costes de la reproducción aceleran el envejecimiento de las aves
22 abril 2015 10:30
MNCN-CSIC

Científicos españoles han comprobado experimentalmente cómo la mejora de la alimentación durante el periodo reproductivo reduce el envejecimiento del herrerillo común (Cyanistes caeruleus). Los investigadores trabajaron con una población de la sierra de Guadarrama en Segovia.

Los dinosaurios carnívoros tenían los pies de gallina
Los dinosaurios carnívoros tenían los pies de gallina
21 abril 2015 14:47
UAM

Un análisis de restos de piel de Pepito, el dinosaurio jorobado de Cuenca, revela que los pies de los dinosaurios terópodos estaban recubiertos por una estructura de escamas similar a la de las aves modernas.

Verde Urbano en Barcelona
Los ecólogos proponen usar las ciudades como laboratorios para estudiar el cambio global
21 abril 2015 11:19
CREAF

Las temperaturas y concentraciones altas de contaminantes, que se dan en la ciudad, permiten interpretarla como un laboratorio 'abierto', por lo que un grupo de ecólogos sugiere usar las plantas urbanas como herramienta para estudiar el cambio global.