Ciencias de la Vida

Utilizan parásitos como indicadores naturales de la ecología de peces
1 junio 2015 13:46
SINC

Científicos del Instituto Español de Oceanografía y de las universidades de Valencia, Málaga, Cagliari, Sassari y Estambul han publicado recientemente tres trabajos sobre el uso de los parásitos como marcadores naturales de la biología y ecología de peces de interés comercial. Estos innovadores estudios han permitido conocer la historia evolutiva de la caballa y tres de sus parientes, mejorar los conocimientos sobre las migraciones del atún rojo en el Mediterráneo o saber algo más acerca de la dieta de la melva.

Centro de la ciudad de Sidney, un ejemplo de polución lumínica sobre ecosistemas costeros / Fundación Descubre
Primer estudio sobre cómo reaccionan a la luz los anfípodos marinos
La contaminación lumínica modifica el comportamiento de los crustáceos
1 junio 2015 10:01
Fundación Descubre

Científicos españoles, en colaboración con el Australian Museum de Sídney, han comprobado los efectos de la contaminación lumínica sobre la fauna microscópica marina. Se trata del primer estudio sobre este tipo de especies que, según las conclusiones de los expertos, modifican su comportamiento y procesos de migración con la luz artificial, lo que repercute en el ecosistema.

Un nuevo escarabajo emerge del subsuelo de Gran Canaria
1 junio 2015 8:37
SINC

Gracias a las investigaciones realizadas desde 2003 en el subsuelo de Gran Canaria, dos científicos españoles han descubierto una nueva especie de escarabajo, al que han llamado Oromia thoracica. Este gorgojo ciego comparte la tonalidad parda de la fauna del subsuelo y destaca por tener un cuerpo aplanado y un tórax que casi cubre su cabeza, lo que facilita su adaptación a la vida bajo tierra.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubierto un nuevo homínido contemporáneo a ‘Lucy’
29 mayo 2015 13:22
SINC

Parte de la mandíbula izquierda de Australopithecus deyiremeda encontrada en Etiopía. / Yohannes Haile-Selassie

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren un 'parque jurásico' de esponjas en el mar Mediterráneo
29 mayo 2015 13:21
SINC

Las esponjas litístidas se denominan vulgarmente ‘roca’ porque son duras y rígidas como piedras debido a que poseen un esqueleto masivo de piezas de sílice. / ©Oceana

"La situación de los chimpancés ha empeorado mucho"
29 mayo 2015 13:15
Adeline Marcos

Con tan solo 26 años, Jane Goodall empezó a investigar el comportamiento de los chimpancés salvajes de Gombe (Tanzania) para entender mejor la evolución humana. Estaba previsto que su proyecto culminara en seis meses, pero África y los chimpancés la cautivaron. Ya han pasado 55 años, y Jane –ahora con 81– sigue más activa que nunca: hoy sale en España su último libro. A su labor, se han unido científicos y voluntarios españoles que trabajan con su misma pasión en Congo y Senegal.

Las esponjas litístidas se denominan vulgarmente ‘roca’ porque son duras y rígidas como piedras debido a que poseen un esqueleto masivo de piezas de sílice. / ©Oceana
Descubren un 'parque jurásico' de esponjas en el mar Mediterráneo
28 mayo 2015 11:09
SINC

Investigadores españoles han publicado el descubrimiento de un arrecife de esponjas 'roca' único en el mundo. Una de estas estructuras, que se creían extintas desde hace millones de años, se ha hallado a 760 metros de profundidad, rodeando la cima de una pequeña montaña submarina entre Valencia e Ibiza, donde hay planes de sondeos de hidrocarburos.

El primer caso documentado de asesinato conocido en la humanidad
27 mayo 2015 21:17
SINC

El Cráneo 17 hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) presenta dos orificios en el hueso frontal, por encima de la órbita ocular izquierda. Su estudio ha permitido demostrar que estas aberturas se produjeron posiblemente por el impacto de un objeto duro justo antes o después de la muerte del individuo, cuando aún tenía tejido blando, según un estudio que publica la revista PLoS ONE.

Descubierto un nuevo homínido contemporáneo a ‘Lucy’
27 mayo 2015 19:00
SINC

En la región de Afar, en Etiopía, un equipo internacional de científicos ha hallado los fósiles de mandíbula y dientes pertenecientes a una nueva especie de homínido –Australopithecus deyiremeda– que vivió hace entre 3,3 y 3,5 millones de años. El hallazgo demuestra que el nuevo homínido compartió territorio con Australopithecus afarensis, con el que también coincidió en el tiempo.Esto supone la primera evidencia de que más de una especie de homínidos convivió a la vez.