Ciencias de la Vida

Entramos en el laboratorio de Gonzalo Giribet, en Harvard
El biólogo burgalés que redibuja el árbol del reino animal
9 mayo 2015 8:00
Pere Estupinyà

Es joven y tiene éxito en Harvard, donde dirige su propio laboratorio. Este especialista en gusanos escupidores de babas ha viajado por medio mundo recolectando ejemplares de animales invertebrados, que a través de su ADN, le revelan los pasos de la evolución. Nos recibió en su despacho, donde además quiso enseñarnos una joya: el pene terrestre más antiguo conocido, perteneciente a un arácnido.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubierto el eslabón perdido en la evolución de las células complejas
8 mayo 2015 13:05
SINC

Imagen de un campo de fumarolas hidrotermales a lo largo del Ártico, en los sedimentos marinos cerca de donde se encontró

Ciencias de la Vida
Fotografía
Todas las cotorras invasoras proceden de una pequeña región de Sudamérica
8 mayo 2015 13:03
SINC

Dos ejemplares de cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Madrid. / Wikipedia

El ciervo detecta tóxicos en las plantas de las que se alimenta
8 mayo 2015 12:35
CSIC

Científicos españoles han colaborado en un estudio que demuestra que los herbívoros ungulados son capaces de seleccionar plantas con un nivel adecuado de proteínas y minerales esenciales, evitando sustancias tóxicas como el azufre. Se tarta de un hallazgo que permite conocer mejor cómo afectaría a estos animales un cambio en la vegetación de su hábitat.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Hallan en Canarias un pez de seis ojos
7 mayo 2015 11:28
Oceana

El pez de seis ojos (Dolichopteryx longipes) hallado en aguas canarias. / Oceana

Descubierto el eslabón perdido en la evolución de las células complejas
6 mayo 2015 19:00
SINC

Un equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Uppsala (Suecia), presenta el descubrimiento de un nuevo microbio, Lokiarchaeota, que representa un eslabón perdido en la evolución de la vida compleja. El trabajo proporciona además una nueva comprensión de cómo, hace miles de millones de años, los tipos de células complejas que comprenden plantas, hongos, animales y seres humanos, evolucionaron a partir de los microbios sencillos.

La nueva especie forma parte de un grupo de gusanos marinos (anélidos poliquetos) que son frecuentes en fondos marinos ricos en materia orgánica (imagen: Sergi Taboada, UB-IRBio)
Descubierta una nueva especie de gusano marino en la Antártida
6 mayo 2015 13:18
UB

Parougia diapason es el nombre de la nueva especie de invertebrado marino que ha sido descubierta en Decepción, isla del archipiélago de las Shetland del Sur en el océano Antártico, según un artículo publicado en la revista Polar Biology y firmado por investigadores de la Universidad de Barcelona.

Todas las cotorras invasoras proceden de una pequeña región de Sudamérica
6 mayo 2015 10:17
SINC

Las cotorras que han invadido Europa y América del Norte durante los últimos 40 a 50 años, creando nidos masivos en muchas áreas urbanas, parecen tener su origen en una misma área geográfica pequeña de América del Sur. Además, todas las poblaciones invasoras son genéticamente iguales y se caracterizan por presentar un haplotipo dominante relativamente raro en la población fuente. Esta es la conclusión de un estudio internacional con la participación de científicos españoles.

Los antepasados de los pájaros vivieron hace 130 millones de años
5 mayo 2015 17:00
SINC

Investigadores chinos y australianos han descubierto dos fósiles de una nueva especie, Archaeornithura memmanae, del Cretácico inferior –hace 130,7 millones de años–. Se trata de los restos más antiguos de la familia de Ornithuromorphas, los antepasados de los pájaros actuales. Estos ejemplares conservan sus plumas casi de forma completa.