Ciencias de la Vida

Los chimpancés adaptan su sonrisa como los humanos
12 junio 2015 12:30
SINC

Científicos de diversas instituciones inglesas han descubierto que los chimpancés tienen los mismos tipos de sonrisas que los seres humanos. Además, la flexibilidad en los músculos de sus caras les permite sonreír sin emitir sonidos, o variar sus gestos según el rol social que hayan estableciendo.

Las polillas halcón ralentizan su sistema nervioso para tener visión nocturna
11 junio 2015 20:00
SINC

Un nuevo estudio muestra que las polillas halcón reducen la velocidad de su visión para conseguir captar más luz durante la noche. Aunque a cambio pierden parte de su velocidad de reacción, es suficiente para seguir las oscilaciones de las flores de las que se están alimentando. Estos hallazgos podrían ser utilizados por la aviación estadounidense para diseñar la próxima generación de robots voladores.

La Universidad de Salamanca comprueba que no existen ejemplares de náyades jóvenes en la cuenca del Duero
Los científicos alertan de la desaparición del mejillón de río
11 junio 2015 13:24
DICYT

Las náyades o mejillones de río (Margaritifera margaritifera), muy abundantes en el noroeste español hace un siglo, casi han desaparecido por completo en la cuenca del Duero. Los últimos estudios de investigadores de la Universidad de Salamanca alertan de la inexistencia de ejemplares jóvenes que garanticen su continuidad en las próximas décadas. El cambio climático y las alteraciones que el ser humano ha provocado en los ríos parecen estar detrás de la decadencia de esta especie, directamente dependiente de peces como el salmón o la trucha.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Osos polares que se alimentan de delfines
11 junio 2015 13:00
Jon Aars et al.

Un oso polar macho en el cadáver de un delfín de pico blanco , 23 de Abril de 2014. / Jon Aars et al.

Descubierta una nueva especie de dinosaurio ‘Iguanodon’ en Teruel
10 junio 2015 15:00
SINC

Paleontólogos españoles han definido una nueva especie de dinosaurio, a la que han bautizado como Iguandon galvensis, a partir de fósiles hallados en la mina de arcilla de Galve (Teruel). Los restos pertenecen a un ejemplar adulto, otro juvenil y 13 crías que probablemente formaran una 'guardería' en la zona.

La UNESCO aprueba dos nuevas Reservas de la Biosfera en España
10 junio 2015 13:00
SINC

El Macizo de Anaga, en Tenerife, y la Transforentiza de la Meseta Ibérica, en la frontera hispanoportuguesa, han sido designadas Reservas de la Biosfera por la Unesco. Con estas dos nuevas incorporaciones España lidera el ranking internacional por países junto con EE UU.

Hallan glóbulos rojos y colágeno en fósiles de dinosaurios
10 junio 2015 10:05
SINC

Hace unos años se habían encontrado tejidos blandos y proteínas en fósiles de dinosaurios de millones de años de antigüedad, pero solo en especímenes excepcionalmente bien conservados. Ahora, un nuevo estudio parece haber descubierto glóbulos rojos y fibras similares al colágeno en restos mal preservados de dinosaurios de 75 millones de años de antigüedad, lo que podría aportar más información sobre el estilo de vida de estos animales extintos.

El escribano aureolado ha perdido el 90% de su población en treinta años
9 junio 2015 12:30
SINC

Un estudio alerta de la situación crítica que atraviesa el escribano aureolado, una especie que desde 1980 ha desaparecido de Europa oriental, Japón y parte de Rusia y Siberia. La principal causa de este declive es la caza masiva, especialmente en los dormideros nocturnos. Para revertir la tendencia, la organización conservacionista BirdLife International propone un mejor seguimiento y coordinación entre los países de Asia Oriental.

Bosque de frondosas con sotobosque de helechos. / Wikipedia
Las plantas juegan a piedra, papel y tijeras
9 junio 2015 11:30
URJC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos participan en un estudio que muestra cómo las interacciones competitivas entre las plantas permiten aumentar el número de especies que pueden convivir. Estas 'redes intransitivas', más conocidas como el juego de 'piedra, papel y tijeras', permiten que casi todas las comunidades de plantas convivan juntas sin que haya una ganadora total que derrote a todas las demás. El trabajo podría explicar los procesos que mantienen la diversidad.

La contaminación lumínica amenaza a la pardela balear
9 junio 2015 8:30
SINC

Los pollos de los petreles abandonan el nido de noche, pero los primeros vuelos de estas aves marinas hacia el mar se ven entorpecidos por la luz de las ciudades. Muchos colisionan o caen al suelo donde son vulnerables a atropellos y predadores. Ahora, un estudio ha evaluado el impacto de la contaminación lumínica en tres especies de petreles en las islas Baleares, incluyendo a la pardela balear, el ave marina más amenazada de Europa, y concluye que entre el 30 y el 47% de las colonias están expuestas a niveles altos de contaminación lumínica.