Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los movimientos de las hormigas esconden patrones matemáticos
14 mayo 2015 12:35
Lek Khauv

La hormiga argentina (Linepithema humile) se ha convertido en una especie invasora en muchos países, como España, pero es nativa del noreste de Argentina y regiones limítrofes. Detrás de sus movimientos se esconden patrones matemáticos. / Lek Khauv

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los babuinos pasan más tiempo con los de su misma edad y estatus
14 mayo 2015 12:33
Alecia Carter

Un grupo de babunios acicalándose. / Alecia Carter

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren nuevos organismos coloniales marinos en Madeira
14 mayo 2015 12:25
Javier Souto et al.

Favosipora purpurea, una de las nuevas especies de briozoos descubierta en la isla de Madeira. / Javier Souto et al.

Ángela Nieto, investigadora del CSIC
"Mi reto es descubrir por qué una célula se transforma en cancerosa"
14 mayo 2015 12:01
Cultura Científica CSIC

¿Cómo a partir de una sola célula puede llegar a formarse un ser humano? Este sigue siendo uno de los grandes misterios de la ciencia. A desentrañarlo dedica buena parte de sus energías Ángela Nieto, investigadora en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Las largas jornadas en el laboratorio le llevaron a descubrir, hace ya más de 20 años, unos genes que tienen un papel esencial en este proceso.

El nido de una pareja de golondrinas, en directo desde la Universidad Autónoma de Madrid
14 mayo 2015 11:41
SINC

La organización ecologista SEO/BirdLife ha instalado por segundo año, en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid, una cámara que permite seguir 24 horas al día el nido de una pareja de golondrinas y que se emite por streaming.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Huellas 4D de dinosaurios en Teruel
14 mayo 2015 10:10
Fundación Dinópolis

Huella 4D en la que se observan las estrías producidas por el rozamiento de la piel del dinosaurio en el fango sobre el que pisó. / Fundación Dinópolis

El verano europeo se ha alargado seis días por década en los últimos 35 años
13 mayo 2015 15:26
UPO

Un grupo de investigadores españoles demuestra, en un estudio, que el verano en Europa se ha alargado de forma significativa desde finales de la década de los 70 a un ritmo medio de unos seis días por década. Según el trabajo, el calentamiento global y la Oscilación Multidecadal del Atlántico han contribuido a esta tendencia.

El hombre de Tianyuandong vivió hace 40.000 años
Reconstruyen la vida de uno de los ‘Homo sapiens‘ más antiguos de Asia
13 mayo 2015 12:28
MNCN-CSIC

¿Cómo era la vida de un hombre solitario hace 40.000 años? Esto es lo que revela el estudio de los restos óseos de uno de los Homo sapiens más antiguos encontrados en Asia oriental. En concreto, la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Yolanda Fernández Jalvo, ha reconstruido cómo vivió y murió el hombre de Tianyuandong.

Descubren nuevos organismos coloniales marinos en Madeira
13 mayo 2015 9:25
SINC

La isla portuguesa de Madeira es considerada un punto caliente de diversidad de briozoos, organismos coloniales principalmente marinos. Sin embargo, no se había empezado a documentar la fauna de estos pequeños animales hasta hace poco. Ahora, un equipo de científicos españoles y portugueses ha descubierto dos nuevas especies de briozoos y otra que, hasta el momento, solo se había encontrado en aguas de Rio de Janeiro (Brasil).

Los babuinos pasan más tiempo con los de su misma edad y estatus
13 mayo 2015 8:00
SINC

Una nueva investigación asegura que los babuinos que viven dentro de un mismo grupo pasan más tiempo con aquellos congéneres que presentan características similares. Es decir, se relacionan preferentemente con individuos de su misma edad, rango e incluso ‘personalidad’. Esta preferencia se conoce como homofilia o "amor a los iguales".