Ciencias de la Vida

Extracción de la hemolinfa en almejas / Fundación Descubre
Especies marinas detectan la presencia de fármacos en ecosistemas acuáticos
20 abril 2015 9:07
Fundación Descubre

Los erizos de mar, la almeja japónica y el cangrejo verde son bioindicadores adecuados para evaluar la calidad ambiental de las aguas. Según un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, por su alta sensibilidad a la contaminación, estos organismos actúan como un sistema de alerta temprana al detectar sustancias emergentes como medicamentos.

Hallados los fósiles que confirman la presencia de neandertales en Cataluña
17 abril 2015 13:07
UB

Un equipo científico interdisciplinario, coordinado por investigadores de la Universidad de Barcelona, ha descubierto los restos de una mandíbula y un húmero de un niño neandertal (Homo neanderthalensis) en la cueva del Gegant de Sitges (Barcelona). El análisis de los fósiles confirma que son los primeros huesos de neandertal encontrados en Cataluña en una excavación actual. Estos restos corresponden a un individuo que vivió hace 55.000 años.

Contaminación en los mares y océanos
Los delfines del sur del Mediterráneo acumulan contaminantes industriales y del hogar
17 abril 2015 11:05
SINC

Varias especies de cetáceos del golfo de Cádiz y del estrecho de Gibraltar acumulan en sus organismos niveles importantes de contaminantes llamados retardantes de llama, ampliamente usados en la industria y que pueden encontrarse en la ropa y los aparatos electrónicos, entre otros. Algunos de ellos, los PBDE, están prohibidos por la convención de Estocolmo de 2004. Estos son los resultados pioneros de un estudio español que ha analizado muestras de 67 delfines del sur del Mediterráneo.

La mirada entre perro y dueño refuerza su unión emocional
16 abril 2015 20:00
SINC

¿Por qué los humanos sentimos amor, amistad e incluso apego social por los perros? Posiblemente la evolución de este animal junto a su mejor amigo haya facilitado esta interacción única, pero a nivel biológico es el papel que desempeña la hormona oxitocina –relacionada con la conducta maternal y paternal– lo que genera esta estrecha relación entre especies. Así lo demuestran varios experimentos en los que el simple contacto visual entre el can y su dueño fortalece sus vínculos afectivos.

Ciencias de la Vida
Fotografía facilitada por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tarifa, del momento en el que una patrullera de la Guardia Civil del Mar rescató anoche una tortuga boba impregnada de hidrocarburos en la zona afectada por la mancha de combustible. / Efe
Fotografía
Los efectos del vertido del pesquero ruso se aprecian ya en aguas canarias
16 abril 2015 15:34
Recuperación de Fauna de Tarifa

Fotografía facilitada por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tarifa, del momento en el que una patrullera de la Guardia Civil del Mar rescató anoche una tortuga boba impregnada de hidrocarburos en la zona afectada por la mancha de combustible. / Efe

Pinsapo andaluz
La 'arquitectura' del abeto andaluz determina la calidad genética de sus piñones
16 abril 2015 12:06
US / SINC

Aunque es una de las especies más emblemáticas de la península ibérica, el abeto andaluz o pinsapo se encuentra en peligro de extinción y necesita medidas de conservación adecuadas. Una investigación, liderada por la Universidad de Sevilla, revela el efecto que tiene en este árbol la posición de las piñas sobre la calidad genética de las semillas y demuestra que el uso de estos piñones en tareas de gestión reduciría la probabilidad de que surjan efectos no deseables derivados de la endogamia.

Los fines de semana son estresantes para las aves esteparias
16 abril 2015 11:09
SINC

El sisón, un ave amenazada característica de medios agrarios abiertos, tiene un nivel de estrés fisiológico significativamente más alto durante el fin de semana que antes o después del mismo. Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores españoles que ha analizado la reacción de esta ave ante la presencia del ser humano en ambientes cerealistas durante el invierno.

¿Por qué solo los humanos modernos tienen barbilla?
15 abril 2015 12:34
SINC

En esta foto del cráneo de un humano moderno y de un neandertal frente a frente, ¿echan en falta algo? Existe una característica que los primates, neandertales y humanos arcaicos no tienen: la barbilla. Investigadores de la Universidad de Iowa (EE UU) sostienen que el mentón proviene de la evolución, no de fuerzas mecánicas como la masticación.