Ciencias de la Vida

Antonio Trescastro
Antonio Trescastro, técnico de mantenimiento en la Estación Experimental del Zaidín
“Si es posible liofilizar un corazón de cerdo, ¿por qué no uno humano?”
5 marzo 2015 9:17
Cultura Científica CSIC

Con una bombona de butano y un viejo aire acondicionado, Antonio Trescastro construyó su primera liofilizadora. Eso fue hace 18 años. Hoy este autodidacta compagina su trabajo de técnico de mantenimiento del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín en Granada con la divulgación de la ciencia, y dedica su tiempo libre a mejorar su museo, único en el mundo, de setas liofilizadas gracias a una técnica de deshidratación por frío. También ha desecado frutas y verduras, insectos, crustáceos e incluso el corazón de un cerdo.

Reconstrucciónen 3D del cráneo de de un 'Homo habilis' a partir de los fósiles de la garganta de Olduvai. / Philipp Gunz, Simon Neubauer & Fred Spoor
El primer ‘Homo’ existió medio millón de años antes de lo que se pensaba
4 marzo 2015 19:00
SINC

Una reconstrucción en 3D del cráneo de Homo habilis hallado en Olduvai en los años 60 indica que esta especie es más antigua de lo que se creía. Según un trabajo publicado en Nature, pudo originarse hace 2,3 millones de años en lugar de 1,8 millones. Otro estudio en Science va más allá y adelanta la aparición del género Homo a hace 2,8 millones de años,según los restos fósiles encontrados en Etiopía de una especie sin catalogar. Este sería el humano más antiguo conocido.

La disminución de la captación de carbono no reduce las tasas de crecimiento, pero significa un aumento en las muertes de los árboles
Un estudio mide cómo afecta el cambio climático a estos ecosistemas
Los bosques amazónicos ‘inhalan’ un 10% menos de carbono con la sequía
4 marzo 2015 19:00
SINC

Investigadores de seis países, entre ellos Perú, Bolivia y Brasil, han realizado un estudio comparativo de 13 parcelas de selva tropical, algunas de ellas afectadas por la severa sequía de 2010. Los autores han determinado que los bosques afectados absorben menos carbono. También han revelado que en condiciones adversas los árboles dedican sus reservas de energía al crecimiento en lugar de a mantener su propia salud.

Ciencias de la Vida
Enterramiento de un hombre de la cultura Salzmünde del Neolítico Medio, en Sajonia-Anhalt, Alemania. / Juraj Lipták, LDA
Fotografía
Las lenguas indoeuropeas viajaron con los pastores desde el este de Europa
3 marzo 2015 15:00
LDA

Enterramiento de un hombre de la cultura Salzmünde del Neolítico Medio, en Sajonia-Anhalt, Alemania. / Juraj Lipták, LDA

Vinculan una gran sequía con el germen de la guerra en Siria
3 marzo 2015 12:55
SINC

Una sequía sin precedentes que asoló Siria entre 2006 y 2010 podría haber ayudado a impulsar el levantamiento sirio de 2011, según un estudio que publica la revista PNAS. El fenómeno climático destruyó la agricultura al norte del país lo que obligó a los agricultores a habitar unas ciudades empobrecidas y mal gestionadas, que junto a otros factores, crearon el malestar que surgió en la primavera árabe.

Las plantas optimizan el uso del agua según el ambiente en el que viven
2 marzo 2015 17:09
SINC

Una investigación, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, permitirá mejorar las predicciones sobre el ciclo del carbono y el agua, y sus efectos en el clima futuro. Los científicos han examinado cómo las plantas regulan el comportamiento de los estomas, los diminutos poros que tienen en las hojas para intercambiar agua y carbono con la atmósfera.

imagen de varios ecosistemas
El artículo aparece publicado en Nature Climate Change
Las plantas optimizan el uso del agua según el ambiente en el que viven
2 marzo 2015 17:00
MNCN

Un equipo de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha examinado cómo las plantas regulan el comportamiento de los estomas, los diminutos poros que tienen en las hojas para intercambiar agua y carbono con la atmósfera.

Las lenguas indoeuropeas viajaron con los pastores desde el este de Europa
2 marzo 2015 17:00
UAB

Hace unos 4.500 años se produjo una gran migración de poblaciones kurgánicas desde la estepa rusa hacia el centro de Europa, lo que favoreció la expansión de las lenguas indoeuropeas por el continente. Así lo confirma el mayor estudio genético sobre poblaciones antiguas europeas, que añade que cerca del25% de la población actual de la península ibérica parece tener sus raíces genéticas en estas poblaciones del este de Europa.

El ADN mitocondrial revela que el lince ibérico habitó gran parte del suroeste europeo
27 febrero 2015 13:26
SINC

Un equipo internacional, liderado por miembros del centro mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento, dirigido por Juan Luis Arsuaga, ha analizado el ADN mitocondrial de fósiles de lince atribuidos a la especie ibérica, al lince euroasiático y a una especie extinta comúnmente denominada lince de las cavernas. Sus resultados indican que el lince ibérico habitó durante el Pleistoceno y el Holoceno el norte de Italia y el sur de Francia, extendiéndose probablemente por todo el suroeste europeo.

La actividad humana provoca el crecimiento de algas nocivas en los lagos
27 febrero 2015 13:18
CREAF / CSIC

Durante los últimos dos siglos, el uso creciente de fertilizantes y detergentes ricos en fósforo ha provocado la proliferación de algas potencialmente tóxicas para el ser humano en los lagos de todo el mundo. Así lo demuestra el primer estudio a largo plazo y a gran escala de las algas azules o cianobacterias. Según el trabajo, los blooms de algas se ha acelerado desde 1945 y representan una amenaza seria para las fuentes de agua potable en todo el mundo.