Ciencias de la Vida

El artículo aparece publicado en 'PLoS One'
La presencia de cobre aumenta la tonalidad roja de las gambas
3 diciembre 2014 13:26
MNCN-CSIC

Investigadores españoles y mexicanos han descubierto que el cobre podría aumentar la coloración roja de las gambas. La industria alimentaria elige los ejemplares con tonalidades más rojas ya que, al estar aparentemente más sanos, tienen mayor valor comercial. Pero los resultados obtenidos en este estudio cuestionan esta práctica.

Una hormiga recién descubierta ya está en peligro de extinción
3 diciembre 2014 12:05
UPF

La primera hormiga endémica descubierta recientemente en las Islas Baleares se encuentra en peligro de extinción debido al cambio climático. Lasius balearicus habita en las cumbres de las montañas de la Serra de Tramuntana, en la parte noroccidental de Mallorca en las Islas Baleares. El estudio se publica en Journal of Biogeography.

Los insectos de Nueva York eliminan la basura de las calles
2 diciembre 2014 13:00
SINC

En la ciudad que nunca duerme es fácil pasar por alto a pequeños seres vivos como los insectos. Sin embargo, según un estudio estadounidense, estos y otros artrópodos trabajan duro para eliminar los desechos en las calles de Manhattan: son capaces de limpiar alrededor de una tonelada al año, el equivalente a 60.000 perritos calientes o 200.000 galletas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Plantas carnívoras de hace más de 35 millones de años atrapadas en ámbar
1 diciembre 2014 21:00
Alexander R. Schmidt, Universidad de Göttingen

Hoja fósil de una planta trampa papel matamoscas en ámbar báltico. / Alexander R. Schmidt, Universidad de Göttingen (Alemania).

XXII Congreso Español de Ornitología
El 40% de las golondrinas y el 10% de los gorriones han desaparecido en España
1 diciembre 2014 14:55
SINC

Un estudio reciente demuestra que en la Unión Europea el 20% de las aves se ha perdido en los últimos 30 años. Según la organización SEO/BirdLife, la situación en España es similar, llegando a un declive notable en el caso de golondrinas y gorriones en los paisajes españoles. El XXII Congreso Español de Ornitología que se celebra en Madrid del 6 al 9 de diciembre permitirá que científicos y expertos aborden esta y otras cuestiones sobre las aves.

El investigador Pablo Hidalgo durante una exploración
Un mapa digital predice las especies vegetales más adecuadas para reforestar zonas de alta montaña
1 diciembre 2014 11:27
Fundación Descubre

La técnica, desarrollada por investigadores de la Universidad de Huelva, permite la restauración, a partir de la especie considerada original, de determinadas áreas en las que en la actualidad ya no se encuentra la especie en cuestión, afectada por incendios, sobreexplotación, erosión o procesos industriales.

Describen más de 80.000 nuevas especies de hongos
27 noviembre 2014 20:00
SINC

Científicos de 24 países han analizado 365 muestras de suelo procedentes de diversos ecosistemas de todo el mundo con el fin de profundizar en la diversidad de hongos del planeta, un campo poco investigado hasta la fecha. Para ello han utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación.

Un brote infeccioso en una colonia de aves oceánicas como la pardela cenicienta podría tener efectos devastadores. Foto: Raül Ramos, UB-IRBio
Según un artículo publicado en la revista 'The American Naturalist'
La pardela cenicienta vacunada confiere inmunidad a sus polluelos durante años
27 noviembre 2014 17:49
UB

Para combatir una patología de origen vírico en una población de pardela cenicienta, un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Barcelona, ha probado una vacuna en las madres y ha estudiado su respuesta inmunitaria a la infección. Los resultados demuestran que las hembras protegen de forma inmunitaria a sus crías hasta seis años después de ser vacunadas con el patógeno.

Gaviota reidora. / EOL
Publicado el “barómetro” sobre la protección del mar para las aves en Europa
España posee la mayor superficie marina protegida para las aves
27 noviembre 2014 14:59
SINC

Un informe de BirdLife International, publicado esta semana, revela una escasa protección del medio marino en la mayor parte de países europeos. En España, aunque solo el 5% del territorio marino está protegido, la cobertura de zonas protegidas para las aves marinas alcanza los 51.500 km2, siendo el país con la mayor cobertura de Europa. Alemana está a la cabeza con un 35% de su territorio marino protegido.

Los autores del artículo han aplicado un protocolo común de estudio en trece áreas marinas templadas de todo el mundo (foto: Bernat Hereu, Dept. Ecología, Universidad de Barcelona).
La proliferación de erizos de mar reduce los bosques de algas
27 noviembre 2014 11:08
UB

Los erizos son invertebrados marinos que actúan como agentes modeladores de la riqueza biológica de los fondos oceánicos. Pero una proliferación excesiva de estos animales bentónicos también puede tener un grave impacto ecológico sobre los fondos marinos, que se convierten en blanquizales oceánicos porque se reduce la cobertura de algas, y en consecuencia se limita la supervivencia de otras especies marinas.