Descrito un nuevo sistema de control de calidad de las células
19 septiembre 2014 10:00
CRG / SINC

Un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG), publicado esta semana en Science, muestra un nuevo sistema de control de calidad de las proteínas en la membrana del núcleo celular. Según los autores, el sistema tiene funciones como eliminar las proteínas que se pliegan de forma errónea y proteger al núcleo de la acumulación de dichas proteínas, lo cual resulta clave en células que no se dividen, como las neuronas.

monos capuchinos
El rechazo frente a la injusticia entre primates nos empuja a cooperar
18 septiembre 2014 20:00
SINC

Una amplia revisión de estudios sobre la moral de primates y otros animales prueba que las especies cuyos individuos cooperan entre sí son muy sensibles ante las desigualdades. Los monos capuchinos, por ejemplo, se rebelan cuando reciben un premio menos sabroso que el del compañero. Solo los humanos y algunos primates, como los chimpancés, somos capaces de quejarnos si el reparto es injusto para el prójimo; y lo hacemos para evitar futuros conflictos.

Ciencias de la Vida
Cráneo de mujer del yacimiento de Kanaljorden en Motala (Suecia), excavado entre 2009 y 2013. / Fredrik Hallgren.
Fotografía
Los europeos modernos descienden de tres grupos de antepasados distintos
18 septiembre 2014 10:00
Fredrik Hallgren

Cráneo de mujer del yacimiento de Kanaljorden en Motala (Suecia), excavado entre 2009 y 2013. / Fredrik Hallgren.

Los europeos modernos descienden de tres grupos de antepasados distintos
17 septiembre 2014 19:00
OCC-UPF

Los orígenes de los habitantes actuales de Europa se remontan a tres poblaciones humanas ancestrales: cazadores-recolectores, primeros agricultores, y a una tercera población no descrita hasta ahora, según un artículo que publica la revista Nature en portada y en el que han participado las universidades Pompeu Fabra y de Santiago de Compostela.

Cerdo ibérico en una dehesa. / Chema Concellón
Obtienen la primera secuencia parcial del genoma antiguo del cerdo
El genoma del cerdo ibérico apenas ha cambiado en cinco siglos
17 septiembre 2014 11:21
UAB

Un equipo de investigadores españoles ha obtenido por primera vez una secuencia parcial del genoma antiguo del cerdo. Extraído de una hembra del siglo XVI del yacimiento del Castillo de Montsoriu (Girona), los datos obtenidos indican que este animal está estrechamente emparentado con el cerdo ibérico actual y descartan el cruce de cerdos asiáticos con los cerdos ibéricos modernos.

El fuego puede ser una ‘vacuna’ contra los incendios forestales catastróficos
17 septiembre 2014 10:09
CREAF

Un estudio reciente del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelona advierte que, si no reducimos con urgencia la continuidad de la vegetación forestal en grandes extensiones del territorio, habrá cada vez más incendios catastróficos. Dejar quemar algunos fuegos espontáneos bajo condiciones controladas podría ayudar a resolver el problema.

Ciencias de la Vida
La expedición Malaspina es el mayor proyecto interdisciplinar de la historia sobre cambio global. / CSIC.
Fotografía
La expedición Malaspina confirma que la contaminación llega hasta las zonas más remotas del océano
16 septiembre 2014 20:00

La expedición Malaspina es el mayor proyecto interdisciplinar de la historia sobre cambio global. / CSIC.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción de Eousdryosaurus, por Raúl Martín. / UNED
Fotografía
Descubierta una nueva especie de dinosaurio ibérico del Jurásico
16 septiembre 2014 20:00

Reconstrucción de Eousdryosaurus, por Raúl Martín. / UNED

Las caras humanas han evolucionado para ser únicas e inconfundibles
16 septiembre 2014 17:15
SINC

Los rostros de las personas son muy diferentes entre sí, mucho más que los de de la mayoría de los animales. Esta diversidad es el resultado de la presión evolutiva para que cada individuo sea fácilmente reconocible dentro de un grupo complejo y evitar así el caos social, según un estudio de la Universidad de California en Berkeley (EE UU).

Fin del mayor proyecto sobre cambio global
La expedición Malaspina confirma que la contaminación llega hasta las zonas más remotas del océano
16 septiembre 2014 13:02
CSIC

Tres años después de que el buque Hespérides regresara a España culminando la vuelta al mundo de la expedición Malaspina, los científicos tienen una idea cada vez más clara sobre cómo funciona el océano global y cuál es su estado de salud. En concreto, la entrada de contaminantes procedentes de la atmósfera no se limita a las zonas costeras, sino que se produce también en las zonas más remotas del planeta y ya ha empezado a afectar al ecosistema oceánico.