Imagen de una abubilla  (FOTO: JC BALLESTEROS)
La abubilla ‘pinta’ sus propios huevos con bacterias que protegen al embrión
1 octubre 2014 14:32
UGRdivulga

Investigadores de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto que las abubillas recubren sus huevos con una secreción que ellas mismas generan, cargada de bacterias mutualistas, que es retenida por una estructura especializada de la cáscara y que aumenta su éxito de eclosión. Hasta la fecha, este comportamiento sólo se ha encontrado en esta especie de ave, y se trata de un mecanismo para proteger sus huevos de infecciones por patógenos.

Pantalones, el olmo del Jardín Botánico, lucha por sobrevivir
1 octubre 2014 10:40
SINC

El olmo singular del Jardín Botánico, apodado Pantalones, padece grafiosis, una grave enfermedad fúngica que puede matar a un árbol en tan solo una semana. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas aplican en este olmo centenario un tratamiento contra el hongo desde el pasado mes de mayo.

Ciencias de la Vida
El olmo singular del Jardín Botánico, apodado Pantalones. / CSIC.
Fotografía
Pantalones, el olmo del Jardín Botánico, lucha por sobrevivir
1 octubre 2014 10:00

El olmo singular del Jardín Botánico, apodado Pantalones. / CSIC.

Detrás de esta transformación evolutiva se encuentra una reducción a la mitad en el número de huesos de la muñeca
Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros
30 septiembre 2014 20:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Chile han publicado un trabajo en la revista ‘PLOS Biology’ en el que describen por primera vez los huesos de la muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las alas de las aves. Para ello han analizado colecciones de huesos fósiles de dinosaurios y aves primitivas y embriones en desarrollo de siete especies de aves modernas.

Ciencias de la Vida
Vista aérea parcial de la Gran Barrera de Coral. / Efe
Fotografía
La Gran Barrera de Coral en Australia lucha por recuperar su esplendor
30 septiembre 2014 8:45
Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral

Vista aérea parcial de la Gran Barrera de Coral. / Efe

Arabidopsis thaliana
Puede ser clave para mejorar el uso eficiente de fósforo por las plantas
Descubren una proteína que actúa como sensor de fosfato
29 septiembre 2014 21:00
CNB-CSIC

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología ha descubierto una proteína que actúa como un sensor de fosfato en plantas. Según explica Javier Paz-Ares, que lidera este estudio, habrá que tener en cuenta esta proteína a la hora de desarrollar una agricultura más sostenible.

Las orcas del Estrecho avistadas en Portugal
26 septiembre 2014 11:05
SINC

Durante los avistamientos de este verano, y gracias a la colaboración de las empresas de avistar cetáceos del Algarve y al proyecto CETIDMED, un equipo de científicos del grupo de Conservación, Información y Estudio sobre cetáceos (CIRCE) ha podido confirmar que las orcas del sur de Portugal y las que habitualmente se ven en el Estrecho de Gibraltar pertenecen a los mismos grupos sociales.

Los humanos tenían capacidad para innovar hace 300.000 años
25 septiembre 2014 20:00
SINC

La innovación local y no la expansión de la población provocó la aparición de nuevas tecnologías en Eurasia hace más de 300.000 años, según un estudio que publica la revista Science. Este resultado pone de manifiesto la antigüedad de la capacidad humana para la innovación.

La supervivencia migratoria de las aves depende de su capacidad para adaptarse a las condiciones adversas
25 septiembre 2014 12:00
CSIC

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha observado las migraciones del milano negro y ha comprobado que la supervivencia migratoria se basa en la capacidad de mejorar las habilidades para hacer frente a condiciones ambientales adversas.

Las aves de especies invasoras colaboran en la dispersión de parásitos
25 septiembre 2014 10:14
MNCN-CSIC

Un equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha identificado genéticamente los parásitos sanguíneos de cuatro especies de aves de la isla Robinson Crusoe (Chile), dos foráneas y dos autóctonas.